Segundo periodo
Semanas 5, 6, 7 y 8 del segundo periodo
Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura "Ciencias politicas 10°"
Eje temático:
- La participación política.
- Concepto y origen de la economía modos de producción a través de la historia.
Propósito: Reconocer los diferentes mecanismos de participación ciudadana con el fin de entender y participar directamente en algunas actividades propias de su condición de ciudadanos, para adquirir una comprensión más profunda y responsable.
Indicadores de desempeño: Comprende la incidencia de los procesos económicos y las estructuras políticas nacionales y globales, de acuerdo a contextos históricos específicos en la organización y la vida social, en sus intereses personales y en su proyecto de vida.
Importante: Lee atentamente y realiza las actividades en su totalidad
Motivación – exploración:
Clase 1 y 2 semanas 5 y 6:
Mecanismos de participación ciudadana Colombia,Video de participación ciudadana
Clase 3 semana 7:
Modos de producción Historia⭐aulamedia Historia
Clase 4 semana 8:
Conceptualización - contextualización:
Clase 1 y 2 semanas 5 y 6:
- Votar de manera privada
- Militarizar zonas para brindar
- seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
- Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en:
- La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno.
- El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente
del mundo político del país; es decir, para que, por
medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las
decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos
entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer
nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos
públicos, exigir el cumplimiento de las normas,
vigilar la conducta
de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho
político fundamental, atribuido
a todo ciudadano, con el objetivo
de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a
mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa
popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.
Los mecanismos de participación política
son los siguientes:
1. EL VOTO: Herramienta mediante
la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que
considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno
(Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías,
Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).
2. EL PLEBISCITO: Herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
3. EL REFERENDO: Herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
4. EL REFERENDO DEROGATORIO O APROBATORIO: Herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
5. LA CONSULTA POPULAR: Herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
6. EL CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
7. LA INICIATIVA POPULAR: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
8. LA REVOCATORIA DE MANDATO: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
9. LA TUTELA: Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
- Comunidad primitiva:Se caracteriza por la cooperación comunitaria, la ausencia de propiedad privada y la producción colectiva de bienes y servicios, según el Wikipedia.
- Esclavismo:Un sistema de producción donde la fuerza laboral es la propiedad de otros individuos, lo que genera relaciones de dominación y explotación.
- Feudalismo:Un sistema económico y social basado en la propiedad de la tierra por parte de los señores feudales y la obligación de los campesinos de trabajarla y pagar tributos.
- Capitalismo:Un sistema económico donde la propiedad privada de los medios de producción es la base, y la producción está orientada a la obtención de beneficios en el mercado.
- Socialismo: Un sistema económico donde los medios de producción son de propiedad pública o social, con el objetivo de garantizar la igualdad y la justicia social.
- Fuerzas productivas: Incluyen los conocimientos técnicos, las herramientas, las máquinas y la mano de obra.
- Relaciones de producción: Determinan cómo se organizan las relaciones entre los individuos en el proceso productivo, como la propiedad de los medios de producción, la distribución de la riqueza y la división del trabajo.
- Avances científicos y técnicos: Tienen un impacto significativo en la evolución de los modos de producción.
- Instituciones políticas e ideologías: Reflejan la forma en que se organizan las sociedades y cómo se justifican los modos de producción.

Aplicación - producción:

Clase 1 semana 5:
- Que es la participación ciudadana
- Mencione al meno 3 mecanismos de participación ciudadana y como funcionan
- porque es importante la participación ciudadana
- porque en el segundo video se habla de tres caminos a seguir como ciudadanos
- Que ley protege los mecanismos de participación ciudadana
- En el segundo video el camino uno habla de un ciudadano que se queja pero no hace nada para que las cosas cambien o mejoren. Que quiere decir esto
Clase 2 semana 6:
- Realice un esquema (MAPA CONCEPTUAL) sobre los mecanismos de participación política
- Realice 5 preguntas con respuestas sobre el tema la participación política
- Por medio de dibujos o caricaturas represente los mecanismos de participación (TODOS)
- Resuelve la sopa de letras
Clases 3 y 4 semanas 7 y 8:
1. Define, qué es economía
2. Explica: en qué momento de la vida del hombre nace la necesidad de la actividad económica.
3. Qué mensaje te deja la siguiente frase de Gandhi: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”
4. Tomemos el caso en el cuál usted es elegido por el señor rector para colocar un negocio en el colegio. De acuerdo a las cuatro preguntas fundamentales en economía sobre la producción:
¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir? Cómo resolvería usted estás 4 preguntas para ponerla en práctica en su tarea como productor de un bien de consumo en la institución y venderla a los estudiantes. (sea ambicioso, planifique bien el negocio, piense, que entre más ganancia le deje el proyecto, mejor, tenga en cuenta las necesidades de los estudiantes y la competencia). En clase se compartirán las respuestas.
5. Etimológicamente, qué significa la palabra economía y explica cuál es su origen.
6. Explica, por qué podemos afirmar que en la antigua Grecia el análisis económico fue más allá de la unidad familiar.
7. Menciona, en qué momento de nuestra historia la economía toma renombre a nivel mundial.
8. Un modo de producción es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones de producción que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí, para producir los bienes necesarios para su desarrollo. De acuerdo a lo anterior, define de una manera clara y concisa: qué son fuerzas productivas, relaciones de producción y establece la relación que existen entre estos dos conceptos.
9. Explica, por qué se dice que la producción es siempre y bajo cualquier circunstancia, una producción social.
10. Elabora un resumen, donde resaltes las características esenciales de cada uno de los modos de producción tratados en clase.
11. Define, qué es salario y haz un breve comentario sobre su origen
12. Define: qué es la fuerza de trabajo, según Marx
13. Según Karl Marx, de qué depende el valor de una mercancía.
14. En el Modo de Producción Capitalista Carlos Marx plantea la teoría del valor-trabajo. Explica en qué consiste esta teoría e ilústrala con un ejemplo.
15. Analiza, qué es lo que demuestra Adam Smith con la paradoja del valor.
16. Define, qué es plusvalía y da un ejemplo de éste.
17. Para muchos autores el capitalismo es la explotación del hombre por el hombre. Cree usted que la explotación del hombre por el hombre nos beneficia o al contrario nos perjudica. Sustenta la respuesta.
18. De todos los modos de producción que estudiamos en este módulo, cuál crees tú es el más adecuado para aplicarlo en nuestro país, en este momento. Justifica la respuesta
19. De todos los modos de producción que estudiamos en este módulo, cuál crees tú es el menos adecuado para aplicarlo en la sociedad colombiana en este momento. Justifica
20. Por qué crees tú es importante estudiar los modos de producción a través de la historia
Comentarios
Publicar un comentario