
TERCER PERIODO
TERCER PERIODO SEMANAS 1, 2 DEL TERCER PERIODO O 28, 29 DEL AÑO
TEMA: “FORMAS DE GOBIERNO”
PROPÓSITO: Reconocer las diferentes formas de ejercer el poder en un gobierno
ACTIVIDAD
1. Se harán varios equipos (o de manera individual) en dos hojas de block cada grupo o estudiante deben escribir que creen qué es qué es el poder y en la otra qué es el poder político; Cada grupo debe tener un presidente y un relator, un escriba y un dibujante.
3. Observación de video https://youtu.be/Hf4QHA1xlwM?si=6jYSYBeZ6lqyqT_u
DEFINICIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO
ANARQUÍA: Ausencia de gobierno o de poder público
MONARQUÍA: El poder lo ejerce el monarca
DICTADURA: el poder lo ejerce una sola persona que es político o militar, quien no tiene límites en el ejercicio de las facultades políticas, pues,las funciones ejecutivas y legislativas están en manos de uno o más hombres
TIRANÍA: Una sola persona ejerce el poder, se caracteriza por la imposición en grado extraordinario de cualquier poder o fuerza, gobernando sin justicia y según su voluntad.
ARISTOCRACIA: El poder lo ejercen los aristos ( los mejores)
DEMOCRACIA: El poder lo ejerce el pueblo
OLIGARQUÍA: El gobierno lo ejercen los ricos y los sabios que perduran en el poder desvirtúa la aristocracia. “gobierno de unos pocos”
PLUTOCRACIA: El gobierno lo ejercen los ricos
TEOCRACIA: El gobierno lo ejerce una persona que representa Dios.
IMPERIO: EL poder lo ejerce un emperador, con poderes especiales sobre uno o varios Estados que se unen para reforzar su poderío
TAREA: investigar (Biografía, obras, teoría política, anécdotas)sobre uno de los siguientes filósofos políticos, traer colores, hoja iris, foto del filósofo o cartulina.
FILÓSOFOS POLÍTICOS
PLATÓN
ARISTÓTELES
NICOLAS MAQUIAVELO
MONTESQUIEU
FITCH
LOCKE
JUAN JACOBO ROUSSEAU
EMANUEL KANT
ADELA CORTINA
VICTORIA CAMPS
Platón: Biografía, Obras y Teoría Política
Biografía
Platón (c. 427 - 347 a.C.) fue un influyente filósofo de la Antigua Grecia y el fundador de la Academia de Atenas, la primera institución de enseñanza superior de Occidente. Su nombre real era Aristocles, pero se le apodó "Platón" (que significa "ancho") por su espalda o por su estilo amplio de pensamiento. Nació en una familia aristocrática de Atenas y fue discípulo de Sócrates, cuya ejecución en el año 399 a.C. lo marcó profundamente y lo llevó a dedicarse a la filosofía para buscar un sistema político más justo. Más tarde, Platón sería el maestro de Aristóteles, otro de los grandes pensadores de la historia.
Obras Principales
La obra de Platón se presenta principalmente en forma de diálogos, donde Sócrates suele ser el personaje principal que debate y expone ideas. Sus escritos abarcan ética, metafísica, epistemología, y por supuesto, política.
La República: Su obra más importante en el ámbito político. En ella, Platón explora la naturaleza de la justicia y el concepto de un Estado ideal o utopía.
El Político: Examina el arte de gobernar y las características del buen gobernante.
Las Leyes: Su último trabajo, donde presenta un enfoque más práctico y menos idealista para la organización política.
Teoría Política
La teoría política de Platón, expuesta principalmente en La República, busca la justicia y el bien común a través de un Estado ideal. Su teoría se basa en los siguientes pilares:
El Estado Ideal: Platón divide a la sociedad en tres clases, que se corresponden con las tres partes del alma humana y con las virtudes cardinales:
Guardianes (o gobernantes-filósofos): Rigen el Estado con sabiduría. Representan la razón del alma.
Auxiliares (o militares): Protegen al Estado con fortaleza. Representan la parte irascible del alma.
Productores (o artesanos y agricultores): Proveen las necesidades materiales con templanza. Representan la parte apetitiva del alma.
El Filósofo-Rey: Para Platón, solo los filósofos son aptos para gobernar. El Filósofo-Rey es una persona que ha alcanzado el conocimiento de la verdad (las Ideas) y, por lo tanto, es el único que puede gobernar con justicia y sin dejarse llevar por las pasiones o el interés propio. Es un líder virtuoso y no busca el poder por ambición.
Ciclo de los Regímenes Políticos: Platón creía que las formas de gobierno se degeneran cíclicamente. De la Aristocracia (gobierno de los mejores) se pasa a la Timocracia (gobierno del honor), luego a la Oligarquía (gobierno de los ricos), después a la Democracia (gobierno del pueblo), y finalmente a la Tiranía (gobierno de un déspota), que es la peor de todas las formas. Para Platón, la democracia era un régimen defectuoso porque, en su versión extrema, permitía el exceso de libertad y la falta de respeto a la autoridad, lo que abría el camino a la tiranía.
Anécdotas
Tras la muerte de Sócrates, Platón viajó a Siracusa con la esperanza de convertir al tirano Dionisio I en un filósofo-rey, pero el intento fracasó y casi terminó como esclavo. Este evento reforzó su convicción de que era casi imposible encontrar un gobernante adecuado.
Fundó la Academia en un gimnasio a las afueras de Atenas. En su entrada, se dice que había una inscripción que rezaba: "No entre nadie que no sepa geometría." Esto subraya la importancia que Platón daba a las matemáticas como preparación para la filosofía y el pensamiento riguroso.
Aristóteles
Biografía: Filósofo de la Antigua Grecia (384 - 322 a.C.), discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. A diferencia de su mentor, Aristóteles se centró en la observación de la realidad para entender el mundo.
Obras Clave: Su obra más importante sobre el tema es "Política".
Teoría Política: Para Aristóteles, el ser humano es un "animal político" por naturaleza, destinado a vivir en sociedad. Analizó 158 constituciones de la época y clasificó los gobiernos en formas "puras" (monarquía, aristocracia, democracia) y sus respectivas "impuras" (tiranía, oligarquía, demagogia). Sostenía que la mejor forma de gobierno era una "politeia" (una especie de república constitucional), un punto medio entre la oligarquía y la democracia.
Nicolás Maquiavelo
Biografía: Pensador y diplomático florentino (1469 - 1527), considerado el padre de la ciencia política moderna. Vivió durante un periodo de gran inestabilidad política en Italia.
Obras Clave: Su tratado más famoso es "El Príncipe".
Teoría Política: Maquiavelo separó la política de la moral y la religión. En "El Príncipe", ofrece consejos al gobernante sobre cómo mantenerse en el poder. Sostenía que, para lograr la estabilidad del Estado, el gobernante debe ser pragmático y, si es necesario, usar la fuerza y el engaño. Acuñó el famoso concepto de que "el fin justifica los medios", aunque esta frase exacta no aparece en sus escritos.
Montesquieu
Biografía: Filósofo ilustrado francés (1689 - 1755), conocido por sus ideas sobre la teoría de la separación de poderes.
Obras Clave: Su obra cumbre es "Del Espíritu de las Leyes".
Teoría Política: Defendió la importancia de la separación de poderes en tres ramas: el poder legislativo (hace las leyes), el poder ejecutivo (las implementa) y el poder judicial (las interpreta). Argumentó que esta división es esencial para prevenir el despotismo y proteger la libertad de los ciudadanos, ya que un poder vigila y limita al otro.
Locke
Biografía: Filósofo inglés (1632 - 1704), considerado uno de los principales pensadores del empirismo y del liberalismo clásico.
Obras Clave: Su obra política más relevante es "Dos Tratados sobre el Gobierno Civil".
Teoría Política: Propuso la teoría del "contrato social" como el origen del gobierno, pero a diferencia de otros, consideraba que el Estado se crea para proteger los derechos naturales del individuo: la vida, la libertad y la propiedad. Sostenía que si el gobierno no cumple con su deber de proteger estos derechos, el pueblo tiene el derecho a rebelarse.
Juan Jacobo Rousseau
Biografía: Filósofo y escritor suizo-francés (1712 - 1778), cuyas ideas influyeron en la Revolución Francesa.
Obras Clave: Su texto político más famoso es "El Contrato Social".
Teoría Política: Afirmaba que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Su teoría del "contrato social" propone un acuerdo en el que los individuos entregan sus derechos al colectivo, formando lo que él llamó la "voluntad general". Sostenía que la soberanía reside en el pueblo y no en el gobernante.
Emanuel Kant
Biografía: Filósofo alemán (1724 - 1804), uno de los pensadores más importantes de la Ilustración.
Obras Clave: Su pensamiento político se encuentra en ensayos como "La paz perpetua".
Teoría Política: Su ética, centrada en el imperativo categórico (una ley moral universal), se aplica a su pensamiento político. Argumentaba que el Estado debe regirse por el derecho y garantizar la libertad de todos. Abogó por la creación de una federación de Estados que mantuviera la paz mundial, proponiendo un ideal de paz perpetua basada en el derecho y la moral, no en la fuerza.
Adela Cortina
Biografía: Filósofa española (nacida en 1947), catedrática de Ética y profesora en la Universidad de Valencia.
Obras Clave: Es conocida por obras como "Ética de la razón cordial" y "¿Para qué sirve realmente la ética?".
Teoría Política: Su teoría se centra en la ética cívica y la ética discursiva. Acuñó el término "aporofobia" (rechazo a los pobres) para señalar un problema social que afecta a la dignidad humana. Sostiene que la política debe basarse en valores como la justicia, el respeto y el diálogo para construir una sociedad más justa.
Victoria Camps
Biografía: Filósofa española (nacida en 1941), catedrática de Ética y autora de numerosos libros. Ha sido una voz importante en el debate público sobre la moral y la política.
Obras Clave: Obras como "El siglo del individualismo" y "Elogio de la duda" son representativas de su pensamiento.
Teoría Política: Su trabajo se enfoca en la ética pública y la democracia. Argumenta que la democracia necesita una base moral sólida para funcionar, y que los valores éticos son cruciales para la vida política y social. Su obra promueve la importancia del compromiso cívico y la responsabilidad individual en la construcción de una sociedad más justa.
ACTIVIDAD: Después de consultar la biografía de uno de los siguientes filósofo QUE fueron fund SOBRE POLÍTICA, haz un plegable que lleve en la portada:
CARA Nombre y foto del filósofo político y datos del estudiantes
2. CARA datos bibliográficos filósofo (nacionalidad, estudios, donde murió
3. CARA resumen de la teoría política y libros escritos
4. CARA Anécdotas (un suceso curioso o doloroso que le
pasó)
TERCER PERIODO SEMANAS 3, 4 DEL TERCER PERIODO Ó 30, 31 DEL AÑO
TEMA: CREANDO NUESTRO PROPIO SISTEMA DE GOBIERNO
OBJETIVO DE LA CLASE: Estructurar un sistema de gobierno, (con su leyes) que se considere sea justo y efectivo.
ACTIVIDAD INICIAL
ACTIVIDAD CENTRAL
ACTIVIDAD FINAL:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA CASA
¿Cómo se llama el alcalde de tu ciudad?
¿Quién es el gobernador del departamento dónde vives?
¿Quién es el presidente de la república?
¿Cuál es el nombre de Procurador general nacional de la nación?
¿Cuál es el nombre del contralor dela nación?
¿Cuántos miembros tiene el consejo municipal de Medellín?
Averigua qué decisiones importantes ha tomado el consejo municipal de Medellín , en el curso de los últimos tres meses

Segundo periodo
Taller de Recuperación: Ciencias Políticas 10°
Objetivo general
Reforzar la comprensión y el análisis de los conceptos clave de los derechos humanos y los mecanismos de participación ciudadana en el contexto político colombiano, desarrollando habilidades de investigación, lectura crítica y escritura.
Parte 1: Derechos Humanos
Actividad de Lectura y Escritura Crítica
Consulta: Investiga y lee la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Realiza una lectura comparativa para identificar similitudes y diferencias entre ambos documentos en cuanto a los derechos que reconocen y su estructura.
Escritura crítica: Redacta un ensayo corto (mínimo 500 palabras) que responda a la siguiente pregunta: ¿Son los Derechos Humanos un concepto universal aplicable a todas las culturas y sociedades, o son un producto de la cultura occidental? Argumenta tu postura basándote en la información consultada.
Preguntas de reflexión: Responde las siguientes preguntas en tu ensayo:
¿Cómo se relacionan los derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales?
Menciona un ejemplo de una violación de los derechos humanos en tu país o región y explica qué organismo internacional podría intervenir y por qué.
¿Por qué es importante el respeto a los derechos humanos para la construcción de una democracia sólida?
Consulta: Investiga y lee la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Realiza una lectura comparativa para identificar similitudes y diferencias entre ambos documentos en cuanto a los derechos que reconocen y su estructura.
Escritura crítica: Redacta un ensayo corto (mínimo 500 palabras) que responda a la siguiente pregunta: ¿Son los Derechos Humanos un concepto universal aplicable a todas las culturas y sociedades, o son un producto de la cultura occidental? Argumenta tu postura basándote en la información consultada.
Preguntas de reflexión: Responde las siguientes preguntas en tu ensayo:
¿Cómo se relacionan los derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales?
Menciona un ejemplo de una violación de los derechos humanos en tu país o región y explica qué organismo internacional podría intervenir y por qué.
¿Por qué es importante el respeto a los derechos humanos para la construcción de una democracia sólida?
Parte 2: Mecanismos de Participación Ciudadana
Actividad de Investigación y Análisis
Consulta: Investiga sobre los principales mecanismos de participación ciudadana en tu país (plebiscito, referéndum, consulta popular, cabildo abierto, etc.). Define cada uno y busca un ejemplo reciente de su aplicación.
Lectura crítica: Lee un artículo de opinión o un texto de un analista político que aborde la efectividad o los desafíos de los mecanismos de participación en la actualidad.
Escritura crítica: Elabora un informe de análisis (mínimo 500 palabras) sobre la importancia y el impacto de los mecanismos de participación en el fortalecimiento de la democracia. El informe debe incluir un análisis crítico sobre la participación de la juventud en estos procesos.
Preguntas de reflexión: Incluye las respuestas a las siguientes preguntas en tu informe:
¿Consideras que la ciudadanía hace un uso efectivo de los mecanismos de participación? Justifica tu respuesta.
¿Qué diferencia hay entre la participación ciudadana y la representación política?
¿Cómo podría el uso de la tecnología digital mejorar o perjudicar los mecanismos de participación ciudadana?
Consulta: Investiga sobre los principales mecanismos de participación ciudadana en tu país (plebiscito, referéndum, consulta popular, cabildo abierto, etc.). Define cada uno y busca un ejemplo reciente de su aplicación.
Lectura crítica: Lee un artículo de opinión o un texto de un analista político que aborde la efectividad o los desafíos de los mecanismos de participación en la actualidad.
Escritura crítica: Elabora un informe de análisis (mínimo 500 palabras) sobre la importancia y el impacto de los mecanismos de participación en el fortalecimiento de la democracia. El informe debe incluir un análisis crítico sobre la participación de la juventud en estos procesos.
Preguntas de reflexión: Incluye las respuestas a las siguientes preguntas en tu informe:
¿Consideras que la ciudadanía hace un uso efectivo de los mecanismos de participación? Justifica tu respuesta.
¿Qué diferencia hay entre la participación ciudadana y la representación política?
¿Cómo podría el uso de la tecnología digital mejorar o perjudicar los mecanismos de participación ciudadana?
Criterios de Evaluación
Este taller será evaluado según los siguientes criterios 30% taller y 70% la sustentación
Coherencia y claridad: La estructura de los textos es lógica y fácil de seguir.
Profundidad del análisis: Las respuestas a las preguntas y los argumentos demuestran una comprensión profunda de los temas.
Uso de fuentes: La información se basa en fuentes confiables y se cita adecuadamente.
Originalidad: La postura y los argumentos son originales y no una mera repetición de las fuentes.
Coherencia y claridad: La estructura de los textos es lógica y fácil de seguir.
Profundidad del análisis: Las respuestas a las preguntas y los argumentos demuestran una comprensión profunda de los temas.
Uso de fuentes: La información se basa en fuentes confiables y se cita adecuadamente.
Semanas 9, 10 y 11 del segundo periodo
Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura "Ciencias politicas 10°"
Eje temático:
DEBERES Y DERECHOSPropósito:
Promover el conocimiento y el respeto de los derechos y deberes de los seres humanos
Reconocer que los deberes de los jovenes son también importantes para la construcción de la sociedad.
Indicadores de desempeño:
Importante: Lee atentamente y realiza las actividades en su totalidad
Motivación – exploración:
Clase 1 y 2 semana 9 y 10
Conceptualización - contextualización:
Clase 1 semana 9
DEBERES Y DERECHOS
En nuestras vidas tenemos muchos derechos por los cuales deberíamos luchar, pero también tenemos deberes que debemos cumplir. Todas las personas, no importa su color, su raza o cultura tienen deberes y derechos que son necesarios para convivir en una sociedad. En este artículo te diremos cuáles son los tipos de deberes y derechos y la importancia que tienen estos para un país, sociedad o cultura.
Los deberes son aquellas obligaciones que los individuos deben realizar. Son acciones que resultan indispensables para las personas y nadie queda libre de ellos. Los deberes se deben cumplir cuando se vive en sociedad, ya que ellos son los que mantendrán el orden dentro de ella.
Los derechos son las libertades fundamentales que todas las personas tenemos por el simple hecho de existir; estos son todos los mecanismos legales que protegen al individuo. Los derechos hay que respetarlos, pero son inherentes a obligaciones que nadie puede negar, pues para que la sociedad se lleve de manera armoniosa deben estar los deberes y derechos en equilibrio. Los dos pueden estar asentados en las constituciones de los países o por acuerdos mundiales.
Clase 2 semana 10
TIPOS DE DERECHOS Y DEBERES
Para clasificar los derechos, primero tenemos que saber que hay dos grandes categorías: Derechos humanos y derechos ciudadanos, veamos:
Derechos humanos
Son los derechos de carácter universal, es decir, no importa ni tu nacionalidad, ni tu etnia, lengua o religión, todos tenemos estos derechos desde que nacemos y están establecidos en la Declaración de los Derechos Humanos creada por la Organización de las Naciones Unidas.
Estos forman parte del derecho internacional y estos son algunos ejemplos de los derechos humanos: derecho a la vida, derecho a no recibir daños ni torturas, derecho a la no discriminación, derecho a la privacidad, derecho a la libertad de pensamiento, entre otros.
Derechos ciudadanos
Estos derechos son descrito en la constitución de cada país, estos son tomados de los derechos humanos, pero cada territorio tiene la libertad de elegir qué es lo mejor para sus ciudadanos. Estos están amparados por leyes y deben ser proporcionados por cada Estado.
Hay muchos derechos ciudadanos, pero estos tres son los más importantes:
Derechos civiles y políticos: estos derechos están para proteger a los ciudadanos de posibles injusticias del Estado en su contra, pero también aseguran que las personas sean tomadas en cuenta en la vida social y política de cada país. Por ejemplo: el derecho al voto.
Derechos económicos, sociales y culturales: estos derechos se refieren a las herramientas que da el Estado para que el individuo pueda desarrollarse en lo cultural, económico y social y así sea un sujeto productivo para su país. Por ejemplo: derecho al trabajo.
Derechos colectivos: protegen un grupo social, pues defienden la identidad e intereses de ellos. Por ejemplo: la autodeterminación de los pueblos, esto defiende, entre ellos, a los pueblos indígenas.
Entre los deberes, que son los compromisos ciudadanos se encuentran los siguientes:
Deberes morales
Cumplir compromisos que tienen que ver con los valores que tenga cada individuo. Entre ellos están: la honradez, la responsabilidad, honestidad, respeto, entre otros.
Deberes jurídicos
Estos son los preceptos que están asentadas en las constituciones de cada país que pueden ser internacionales, nacionales o regionales. Como son deberes jurídicos, al no cumplirse debe imponerse una sanción.
Ejemplo de esto son el deber de no robar, ni hurtar a nadie, si no lo cumplen, cada país tiene una sanción penal para el caso.
Deberes sociales
Estos están asociados a los deberes morales, pues se establecen en función de los valores de cada sociedad y comportamientos que son esperadas en la misma y son establecidos por una comunidad determinada.
Un ejemplo de esto puede ser que los deudores puedan tener la intención de no pagar, pero los preceptos establecidos afirman que debe ser pagada por ser un compromiso de el individuo.
Clase 3 semana 11
Importancia de los deberes y derechos
Los deberes y derechos son importantes para el buen funcionamiento de una sociedad, pues marcan las pautas de las relaciones sociales y no sólo entre individuos, sino también con los organismo que está sujeta esta como el Estado o la Corte Suprema de Justicia.
Por esta razón, los diferentes países están obligados a que se respeten los derechos de las personas, pues si no estarían faltando a la Declaración universal de los Derechos Humanos.
Por otra parte, el Estado también espera que los ciudadanos de un país cumplan sus deberes morales, jurídicos y sociales, pues debe haber un marco de comportamiento y respeto por parte de los ciudadanos.
Aplicación - producción:
Clase 1 semana 9:
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DEACUERDO AL VIDEO.
- Según el video, ¿cuál crees que es la importancia fundamental de la Constitución Política para la convivencia en una sociedad? Explica con tus propias palabras.
- El video menciona que la Constitución es un "manual de instrucciones". ¿Qué significa esta metáfora para ti en el contexto de las leyes y deberes ciudadanos?
- Antes de la primera Constitución oficial en 1821, varias regiones de Colombia tuvieron sus propias constituciones. ¿Qué implicaciones crees que tuvo esta situación para la unificación del país?
- La Constitución de 1886 duró 105 años antes de ser modificada en 1991. ¿Por qué consideras que fue necesario realizar una nueva Constitución en 1991 después de tanto tiempo?
- El video explica que la Constitución se estructura en títulos, capítulos y artículos. ¿Por qué crees que es importante tener una estructura tan organizada para un documento legal tan complejo?
- En el Título 2 se encuentran los derechos y deberes. ¿Cómo crees que se relacionan los derechos y los deberes en la Constitución? ¿Por qué es importante que ambos estén presentes?
- Se mencionan ejemplos de derechos como el derecho a la vida, trato digno, paz y trabajo. ¿Cuál de estos derechos consideras más crucial para la vida en sociedad y por qué?
- El video destaca que uno de los deberes es "respetar los derechos ajenos". ¿Qué significa este deber en tu vida diaria y cómo lo aplicarías?
- Además de los títulos, capítulos y artículos, la Constitución tiene "artículos transitorios". ¿Para qué crees que sirven estos artículos transitorios en un documento tan fundamental?
- Al final, el video concluye que la Constitución es una guía para una buena ciudadanía. ¿Qué significa para ti ser un "buen ciudadano" de acuerdo con los principios de la Constitución?
Clases 2 y 3 Semanas 10 Y 11
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS JOVENES
ACTIVIDAD: Lee detenidamente el presente documento, escoge 5 de los títulos presentados y en parejas creen 5 casos hipotéticos en los que se vean violentados los derechos de los jóvenes, estos casos para que sean bien redactados y tengan claridad deben responder a las siguientes preguntas:
¿Qué?
¿Cuándo?
¿cómo?
¿Por qué?
¿Dónde?
Recuerda que el objetivo de estas actividades es que TUS COMPAÑEROS comprendan los derechos de los jóvenes, identifiquen las violaciones a estos derechos y reflexionen sobre cómo prevenirlas. Por esta razón deben desarrollar 4 preguntas que inviten al debate con sus compañeros para cada caso como se muestra en los ejemplos.
variedad de recursos que te permitirán crear tus propios casos hipotéticos y actividades de aprendizaje:
1. Casos hipotéticos basados en diferentes tipos de violaciones de derechos:
Derecho a la educación:
Un grupo de estudiantes es excluido de la escuela por no poder pagar las cuotas.
Un profesor discrimina a un estudiante por su origen étnico o religioso.
Las instalaciones escolares no son adecuadas o están en condiciones inseguras.
Derecho al trabajo infantil:
Un niño se ve obligado a trabajar en condiciones peligrosas o explotadoras.
Un niño trabaja largas horas y no tiene tiempo para ir a la escuela o jugar.
Un niño es víctima de trata de personas con fines laborales.
Derecho a la protección contra la violencia:
Un niño es víctima de abuso físico o sexual por parte de un familiar.
Un niño es acosado o intimidado por sus compañeros de escuela.
Un niño es reclutado por un grupo armado.
Derecho a la salud:
Un niño no tiene acceso a atención médica adecuada debido a la pobreza.
Un niño no es vacunado contra enfermedades prevenibles.
Un niño vive en un entorno contaminado que perjudica su salud.
2. Casos hipotéticos basados en diferentes contextos:
Zonas rurales:
Un niño tiene que caminar largas distancias para llegar a la escuela.
Un niño no tiene acceso a agua potable o saneamiento.
Un niño no tiene acceso a electricidad o internet.
Zonas urbanas:
Un niño vive en la pobreza extrema en un barrio marginal.
Un niño es víctima de violencia callejera o pandillerismo.
Un niño es explotado o abusado en el trabajo.
Zonas de conflicto:
Un niño es víctima de un ataque o bombardeo.
Un niño es separado de su familia.
Un niño es reclutado por un grupo armado.
3. Recursos para crear casos hipotéticos:
Noticias: Puedes encontrar noticias sobre violaciones a los derechos de los jóvenes en periódicos, revistas, sitios web y redes sociales.
Informes de organizaciones de derechos humanos: Las organizaciones como UNICEF, ACNUDH y Human Rights Watch publican informes sobre la situación de los derechos humanos de los niños en todo el mundo.
Casos reales: Puedes basarte en casos reales de violaciones a los derechos de los jóvenes que hayan sido documentados por organizaciones o medios de comunicación.
4. Consejos para crear casos hipotéticos:
Asegúrate de que los casos sean realistas y se basen en situaciones que puedan ocurrir en la vida real.
Incluye una variedad de tipos de violaciones de derechos y contextos.
Haz que los casos sean relevantes para la edad y experiencia de tus estudiantes.
Proporciona suficiente información para que los estudiantes puedan analizar los casos en profundidad.
Formula preguntas que fomenten la reflexión crítica y el debate.
ejemplos
Caso 1:
Situación: María, una niña de 12 años, vive en una zona rural con su familia. Su padre, el único sostén del hogar, ha perdido su trabajo y la familia se encuentra en una situación de pobreza extrema. María se ve obligada a abandonar la escuela para trabajar en el campo y ayudar a su familia a obtener ingresos.
Violaciones de derechos:
Derecho a la educación: María no tiene acceso a la educación debido a su situación económica.
Derecho al trabajo infantil: María está siendo sometida a trabajo infantil, lo cual es ilegal y perjudicial para su desarrollo físico y mental.
Derecho a un nivel de vida adecuado: La familia de María no tiene acceso a un nivel de vida adecuado, lo que afecta su salud, alimentación y vivienda.
Preguntas para análisis:
¿Qué otras violaciones de derechos humanos se pueden identificar en este caso?
¿Qué factores contribuyen a la situación de María?
¿Qué se podría hacer para proteger los derechos de María y otros niños en situaciones similares?
Caso 2:
Situación: Juan, un adolescente de 16 años, es víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros. Sus acosadores lo insultan, lo golpean y lo amenazan con violencia física. Juan se siente humillado, asustado y no sabe qué hacer.
Violaciones de derechos:
Derecho a la educación libre de violencia: Juan no está pudiendo disfrutar de su derecho a la educación debido al acoso escolar.
Derecho a la integridad personal: Juan está siendo víctima de violencia física y psicológica por parte de sus compañeros.
Derecho a la no discriminación: Juan está siendo discriminado por sus compañeros.
Preguntas para análisis:
¿Qué medidas se podrían tomar para prevenir el acoso escolar en las escuelas?
¿Cómo se puede apoyar a las víctimas de acoso escolar?
¿Qué rol juegan los padres, profesores y la comunidad en la lucha contra el acoso escolar?
Caso 3:
Situación: Ana, una joven de 18 años, es detenida por la policía mientras participa en una protesta pacífica contra el gobierno. Ana no ha cometido ningún delito, pero la policía la retiene durante varias horas sin acceso a un abogado.
Violaciones de derechos:
Derecho a la libertad de expresión: Ana está siendo privada de su derecho a la libertad de expresión por participar en una protesta pacífica.
Derecho a la libertad personal: Ana está siendo detenida ilegalmente sin haber cometido ningún delito.
Derecho a un juicio justo: Ana no tiene acceso a un abogado durante su detención, lo que viola su derecho a un juicio justo.
Preguntas para análisis:
¿En qué circunstancias se puede limitar el derecho a la libertad de expresión?
¿Cuáles son los derechos de las personas detenidas?
¿Qué se puede hacer para garantizar que las fuerzas del orden respeten los derechos humanos?
Recursos adicionales:
Manual sobre los Derechos del Niño: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/convencion-version-ninos
Guía sobre la Violencia contra los Niños: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/convencion-version-ninos
Cartilla sobre los Derechos Humanos de las Mujeres Jóvenes:
Espero que estos ejemplos te sean útiles para crear LOS CASOS
Recuerda que es importante que los casos hipotéticos sean realistas y se basen en situaciones que puedan ocurrir en la vida real. También es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de analizar los casos desde diferentes perspectivas y discutir posibles soluciones.
Semanas 5, 6, 7 y 8 del segundo periodo
Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura "Ciencias politicas 10°"
Eje temático:
- La participación política.
- Concepto y origen de la economía modos de producción a través de la historia.
Propósito: Reconocer los diferentes mecanismos de participación ciudadana con el fin de entender y participar directamente en algunas actividades propias de su condición de ciudadanos, para adquirir una comprensión más profunda y responsable.
Indicadores de desempeño: Comprende la incidencia de los procesos económicos y las estructuras políticas nacionales y globales, de acuerdo a contextos históricos específicos en la organización y la vida social, en sus intereses personales y en su proyecto de vida.
Importante: Lee atentamente y realiza las actividades en su totalidad
Motivación – exploración:
Clase 1 y 2 semanas 5 y 6:
Mecanismos de participación ciudadana Colombia,Video de participación ciudadana
Clase 3 semana 7:
Modos de producción Historia⭐aulamedia Historia
Clase 4 semana 8:
Conceptualización - contextualización:
Clase 1 y 2 semanas 5 y 6:
- Votar de manera privada
- Militarizar zonas para brindar
- seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
- Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en:
- La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno.
- El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente
del mundo político del país; es decir, para que, por
medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las
decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos
entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer
nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos
públicos, exigir el cumplimiento de las normas,
vigilar la conducta
de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho
político fundamental, atribuido
a todo ciudadano, con el objetivo
de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a
mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa
popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.
Los mecanismos de participación política
son los siguientes:
1. EL VOTO: Herramienta mediante
la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que
considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno
(Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías,
Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).
2. EL PLEBISCITO: Herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
3. EL REFERENDO: Herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
4. EL REFERENDO DEROGATORIO O APROBATORIO: Herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
5. LA CONSULTA POPULAR: Herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
6. EL CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
7. LA INICIATIVA POPULAR: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
8. LA REVOCATORIA DE MANDATO: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
9. LA TUTELA: Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
- Comunidad primitiva:Se caracteriza por la cooperación comunitaria, la ausencia de propiedad privada y la producción colectiva de bienes y servicios, según el Wikipedia.
- Esclavismo:Un sistema de producción donde la fuerza laboral es la propiedad de otros individuos, lo que genera relaciones de dominación y explotación.
- Feudalismo:Un sistema económico y social basado en la propiedad de la tierra por parte de los señores feudales y la obligación de los campesinos de trabajarla y pagar tributos.
- Capitalismo:Un sistema económico donde la propiedad privada de los medios de producción es la base, y la producción está orientada a la obtención de beneficios en el mercado.
- Socialismo: Un sistema económico donde los medios de producción son de propiedad pública o social, con el objetivo de garantizar la igualdad y la justicia social.
- Fuerzas productivas: Incluyen los conocimientos técnicos, las herramientas, las máquinas y la mano de obra.
- Relaciones de producción: Determinan cómo se organizan las relaciones entre los individuos en el proceso productivo, como la propiedad de los medios de producción, la distribución de la riqueza y la división del trabajo.
- Avances científicos y técnicos: Tienen un impacto significativo en la evolución de los modos de producción.
- Instituciones políticas e ideologías: Reflejan la forma en que se organizan las sociedades y cómo se justifican los modos de producción.

Aplicación - producción:

Clase 1 semana 5:
- Que es la participación ciudadana
- Mencione al meno 3 mecanismos de participación ciudadana y como funcionan
- porque es importante la participación ciudadana
- porque en el segundo video se habla de tres caminos a seguir como ciudadanos
- Que ley protege los mecanismos de participación ciudadana
- En el segundo video el camino uno habla de un ciudadano que se queja pero no hace nada para que las cosas cambien o mejoren. Que quiere decir esto
Clase 2 semana 6:
- Realice un esquema (MAPA CONCEPTUAL) sobre los mecanismos de participación política
- Realice 5 preguntas con respuestas sobre el tema la participación política
- Por medio de dibujos o caricaturas represente los mecanismos de participación (TODOS)
- Resuelve la sopa de letras
Clases 3 y 4 semanas 7 y 8:
1. Define, qué es economía
2. Explica: en qué momento de la vida del hombre nace la necesidad de la actividad económica.
3. Qué mensaje te deja la siguiente frase de Gandhi: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”
4. Tomemos el caso en el cuál usted es elegido por el señor rector para colocar un negocio en el colegio. De acuerdo a las cuatro preguntas fundamentales en economía sobre la producción:
¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir? Cómo resolvería usted estás 4 preguntas para ponerla en práctica en su tarea como productor de un bien de consumo en la institución y venderla a los estudiantes. (sea ambicioso, planifique bien el negocio, piense, que entre más ganancia le deje el proyecto, mejor, tenga en cuenta las necesidades de los estudiantes y la competencia). En clase se compartirán las respuestas.
5. Etimológicamente, qué significa la palabra economía y explica cuál es su origen.
6. Explica, por qué podemos afirmar que en la antigua Grecia el análisis económico fue más allá de la unidad familiar.
7. Menciona, en qué momento de nuestra historia la economía toma renombre a nivel mundial.
8. Un modo de producción es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones de producción que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí, para producir los bienes necesarios para su desarrollo. De acuerdo a lo anterior, define de una manera clara y concisa: qué son fuerzas productivas, relaciones de producción y establece la relación que existen entre estos dos conceptos.
9. Explica, por qué se dice que la producción es siempre y bajo cualquier circunstancia, una producción social.
10. Elabora un resumen, donde resaltes las características esenciales de cada uno de los modos de producción tratados en clase.
11. Define, qué es salario y haz un breve comentario sobre su origen
12. Define: qué es la fuerza de trabajo, según Marx
13. Según Karl Marx, de qué depende el valor de una mercancía.
14. En el Modo de Producción Capitalista Carlos Marx plantea la teoría del valor-trabajo. Explica en qué consiste esta teoría e ilústrala con un ejemplo.
15. Analiza, qué es lo que demuestra Adam Smith con la paradoja del valor.
16. Define, qué es plusvalía y da un ejemplo de éste.
17. Para muchos autores el capitalismo es la explotación del hombre por el hombre. Cree usted que la explotación del hombre por el hombre nos beneficia o al contrario nos perjudica. Sustenta la respuesta.
18. De todos los modos de producción que estudiamos en este módulo, cuál crees tú es el más adecuado para aplicarlo en nuestro país, en este momento. Justifica la respuesta
19. De todos los modos de producción que estudiamos en este módulo, cuál crees tú es el menos adecuado para aplicarlo en la sociedad colombiana en este momento. Justifica
20. Por qué crees tú es importante estudiar los modos de producción a través de la historia
Comentarios
Publicar un comentario