TERCER PERIODO
SEMANAS 9, 10, 11, 12 DEL TERCER PERIODO Ó 36, 37, 38, 39 DEL AÑO
TEMA: EL PUNTO Y LA LINEA
OBJETIVO: Comprender, reflexionar y explorar sobre los elementos que componen las expresiones artísticas plásticas y visuales que lleven al desarrollo de competencias: Sensibilidad- Apreciación Estética y Comunicación.

SEMANAS 6, 7 y8 DEL TERCER PERIODO Ó 33, 34, 35 DEL AÑO
Motivación / Exploración de saberes:
Lee el siguiente guion teatral de Fabian Choque: “Quiero ser como mi papá”
Personajes: el papá, el hijo
– El papá: (Acercando la cara a su oído) ¡Hola hijo!
– El hijo: (Sorprendido, voltea rápidamente) ¡¡¡Papá!!! (Titubeando) Este… yo… (Mira la ropa que se puso) ¡No es lo que crees!
– El papá: Entonces… (Camina alrededor de su hijo) ¿Qué es?
– El hijo: Lo que pasa es que… (Suspira y agacha la cabeza) quería ser un momento como tú.
– El papá: (Inclinándose, toma su hombro) ¿Cómo yo? (Le levanta la cara)
– El hijo: Sí, para cuando crezca.
– El papá: (Sonriendo) Para cuando crezcas, serás un maravilloso padre.
– El hijo: (Alzando un poco la voz) ¡Pues por eso mismo quiero ser como tú, papá! Porque tú eres ese maravilloso padre que yo tanto quiero ser.
– El papá: Ven acá, hijo (Lo abraza muy fuerte mientras derrama unas cuántas lágrimas).
Antes de iniciar con la lectura del texto invita a tus compañeros de mesa a jugar el juego del dado: “crea una historia”
A continuación, encontraras un juego con una serie de frases y la imagen de las caras del dado. Cada jugador lanza el dado 3 veces; la primera vez para elegir el personaje, la segunda para elegir el escenario y la tercera vez para elegir la situación.
Información teórica:
Qué es Guion teatral:
Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario para el montaje y realización de una obra de teatro.
Como tal, el guion es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro. Las historias que cuenta el guion teatral constan de una estructura interna que cumple con las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace, todo lo cual es representado por un conjunto de actores que encarnarán en escena diferentes personajes para darle vida a la historia.
La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los involucrados en la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo, iluminadores, vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.), tengan conocimiento de las directrices bajo las cuales se realizará el montaje y sepan cuáles son sus responsabilidades y las actividades que tendrán que desempeñar durante la realización.
Características de un guion teatral
Un guion teatral contiene, especificados y en orden, los parlamentos que corresponden a cada personaje; informa sobre los detalles técnicos relativos a escenografía, vestuario, iluminación y sonido; y consta de una serie de acotaciones, generalmente añadidas dentro de paréntesis, orientadas a informar a los actores sobre sus acciones (entradas y salidas, movimientos en escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.).
Elementos de un guion teatral
Parlamentos: constituyen la expresión verbal de los personajes. Pueden ser diálogos, cuando ocurren entre dos o más personajes, o monólogos, cuando es un solo personaje quien discurre sobre algún asunto a manera de soliloquio.
Acto: es cada una de las partes principales en que se encuentra dividida la obra de teatro. Los actos suelen estar compuestos por varias escenas. Como tal, un acto tiene un sentido unitario, y puede corresponderse con cada una de las partes estructurales de la trama: el principio, el nudo y el desenlace.
Escena: es la parte del acto en la cual intervienen los mismos personajes. Como tal, es el núcleo de la acción dramática.
Ejemplo: como escribir un guion teatral paso a paso
1. Escribe primero la historia, después el guion
· Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya? Ahora si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos), cómo hablan, cómo se visten… Cuando tengan esos elementos: historia y características de los personajes, escriban la narración desde los personajes
Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:
Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos. "Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van escribiendo las ideas que se les ocurran.
2. Crea los personajes y título
Primero empiecen por el tema que quieren abordar. Después concreten a grandes rasgos qué es lo que va a suceder. De acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualícenlos con todo detalle, dibújenlos y creen una historia para cada uno. En otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner el título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal, sino que tenga relación con el lugar donde sucede, o con un personaje. Cuando esté escrito, pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen; a partir de sus comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos verán cosas que ustedes no habían visto.
3. Describe la trama
Su desarrollo se divide en cuatro partes:
Introducción: Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir, que diga sus líneas sin tener que salir en escena).
Desarrollo: Es lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en escenas.
Clímax: Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de toda la obra.
Desenlace: Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas a los actores para que reciban el agradecimiento del público.
Ayudas digitales:
¿Qué es el guión teatral? https://www.youtube.com/watch?v=glVjQrdfAh0
Aplico lo aprendido:
Actividad 1: crea una historia y escribe un guión siguiendo los pasos presentados anteriormente.
Actividad 2: Realiza una lista de características de cada uno de tus personajes, ten en cuenta tanto los aspectos físicos como la forma de ser, pensamientos y sentimientos.
Actividad 3: Realiza una dibujo en el que presentes tus personajes tal y como los describiste en tu historia y lista anterior.
Actividad 4: Describe el escenario donde ocurren los hechos lo más detallado posible y representar con un dibujo.

Planeación para las semanas 29, 30, 31 y 32 del tercer periodo ó 01, 02, 03y 04
Clase 1: Introducción al Cómic y las Historietas
1. Exploración (30 minutos)
Objetivo: Introducir el concepto de cómic e historieta.
Actividades:
Presentación visual y explicación del concepto de cómic e historieta.
Cómic
Definición: El cómic es una forma de narración gráfica que combina imágenes y texto para contar una historia.
Se presenta en secuencias de viñetas, cada una de las cuales contiene una parte del relato.
La interacción entre los elementos visuales y textuales permite una experiencia de lectura dinámica y
multifacética.
Características Clave:
Viñetas: Las imágenes se organizan en recuadros llamados viñetas, que representan diferentes momentos en la narrativa. Estas viñetas están dispuestas en un orden secuencial para guiar al lector a través de la historia.
Globos de Diálogo: Contienen los diálogos de los personajes. Los globos tienen una cola que apunta hacia el personaje que está hablando.
Onomatopeyas: Palabras que imitan sonidos (como "BAM" o "POW") y se integran en la narrativa visual para dar una mayor sensación de acción y dinámica.
Narrativa Visual: La forma en que las imágenes y el texto se combinan para contar una historia. Esto incluye el uso de gestos, expresiones faciales y composición de las viñetas para transmitir emociones y movimientos.
Estilo Artístico: Puede variar ampliamente, desde dibujos detallados y realistas hasta estilos más abstractos o caricaturescos.
Historia y Evolución:
Orígenes: Los cómics tienen raíces en formas de arte narrativo antiguas, como las columnas esculpidas y las pinturas en tumbas egipcias. Sin embargo, el cómic moderno comenzó a tomar forma en el siglo XIX con las tiras cómicas en periódicos.
Siglo XX: Con el auge de los periódicos y revistas, el cómic se popularizó enormemente, dando lugar a superhéroes icónicos y personajes de tira cómica.
Hoy en Día: El cómic ha evolucionado y se diversificado, abarcando una amplia gama de géneros y estilos, desde cómics de superhéroes hasta cómics independientes y autobiográficos.
Historieta
Definición: La historieta es un término que se utiliza en algunos países de habla hispana como sinónimo de cómic, aunque puede referirse a formatos específicos o tipos de cómics. En un contexto más amplio, una historieta es una serie de dibujos que cuentan una historia en un formato secuencial, similar al cómic.
Características Clave:
Secuencia de Imágenes: Al igual que en los cómics, las historietas presentan una serie de imágenes organizadas secuencialmente para narrar una historia.
Uso del Texto: Las historietas pueden utilizar globos de diálogo, textos narrativos, y onomatopeyas, aunque algunas historietas pueden prescindir de texto y depender únicamente de las imágenes.
Estilo y Temática: Las historietas pueden variar en estilo y temática, y a menudo reflejan la cultura y el contexto en el que se crean.
Historia y Evolución:
Orígenes: La historieta también tiene una larga historia, con influencias de los antiguos relieves y narrativas visuales en diversas culturas.
Siglo XX y XXI: La historieta, al igual que el cómic, ha evolucionado para abarcar una variedad de géneros y formatos, desde tiras cómicas en periódicos hasta publicaciones en línea.
Diferencias y Similitudes:
Similitudes: Ambos términos se refieren a narrativas gráficas que combinan texto e imágenes para contar historias.
Diferencias: En algunos contextos, "historieta" puede usarse para referirse a cómics en un formato más breve o específico, mientras que "cómic" puede abarcar una gama más amplia de formatos y estilos.
En resumen, tanto el cómic como la historieta utilizan la combinación de texto e imágenes para crear una narrativa visual, con características similares pero con matices que pueden variar según el contexto cultural y el uso del término.
Breve historia y evolución, mostrando ejemplos diversos.
SEMANAS 6, 7 y8 DEL TERCER PERIODO Ó 33, 34, 35 DEL AÑO
Motivación / Exploración de saberes:
Lee el siguiente guion teatral de Fabian Choque: “Quiero ser como mi papá”
Personajes: el papá, el hijo
– El papá: (Acercando la cara a su oído) ¡Hola hijo!
– El hijo: (Sorprendido, voltea rápidamente) ¡¡¡Papá!!! (Titubeando) Este… yo… (Mira la ropa que se puso) ¡No es lo que crees!
– El papá: Entonces… (Camina alrededor de su hijo) ¿Qué es?
– El hijo: Lo que pasa es que… (Suspira y agacha la cabeza) quería ser un momento como tú.
– El papá: (Inclinándose, toma su hombro) ¿Cómo yo? (Le levanta la cara)
– El hijo: Sí, para cuando crezca.
– El papá: (Sonriendo) Para cuando crezcas, serás un maravilloso padre.
– El hijo: (Alzando un poco la voz) ¡Pues por eso mismo quiero ser como tú, papá! Porque tú eres ese maravilloso padre que yo tanto quiero ser.
– El papá: Ven acá, hijo (Lo abraza muy fuerte mientras derrama unas cuántas lágrimas).
Antes de iniciar con la lectura del texto invita a tus compañeros de mesa a jugar el juego del dado: “crea una historia”
A continuación, encontraras un juego con una serie de frases y la imagen de las caras del dado. Cada jugador lanza el dado 3 veces; la primera vez para elegir el personaje, la segunda para elegir el escenario y la tercera vez para elegir la situación.
Información teórica:
Qué es Guion teatral:
Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario para el montaje y realización de una obra de teatro.
Como tal, el guion es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro. Las historias que cuenta el guion teatral constan de una estructura interna que cumple con las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace, todo lo cual es representado por un conjunto de actores que encarnarán en escena diferentes personajes para darle vida a la historia.
La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los involucrados en la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo, iluminadores, vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.), tengan conocimiento de las directrices bajo las cuales se realizará el montaje y sepan cuáles son sus responsabilidades y las actividades que tendrán que desempeñar durante la realización.
Características de un guion teatral
Un guion teatral contiene, especificados y en orden, los parlamentos que corresponden a cada personaje; informa sobre los detalles técnicos relativos a escenografía, vestuario, iluminación y sonido; y consta de una serie de acotaciones, generalmente añadidas dentro de paréntesis, orientadas a informar a los actores sobre sus acciones (entradas y salidas, movimientos en escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.).
Elementos de un guion teatral
Parlamentos: constituyen la expresión verbal de los personajes. Pueden ser diálogos, cuando ocurren entre dos o más personajes, o monólogos, cuando es un solo personaje quien discurre sobre algún asunto a manera de soliloquio.
Acto: es cada una de las partes principales en que se encuentra dividida la obra de teatro. Los actos suelen estar compuestos por varias escenas. Como tal, un acto tiene un sentido unitario, y puede corresponderse con cada una de las partes estructurales de la trama: el principio, el nudo y el desenlace.
Escena: es la parte del acto en la cual intervienen los mismos personajes. Como tal, es el núcleo de la acción dramática.
Ejemplo: como escribir un guion teatral paso a paso
1. Escribe primero la historia, después el guion
· Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya? Ahora si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos), cómo hablan, cómo se visten… Cuando tengan esos elementos: historia y características de los personajes, escriban la narración desde los personajes
Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:
Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos. "Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van escribiendo las ideas que se les ocurran.
2. Crea los personajes y título
Primero empiecen por el tema que quieren abordar. Después concreten a grandes rasgos qué es lo que va a suceder. De acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualícenlos con todo detalle, dibújenlos y creen una historia para cada uno. En otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner el título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal, sino que tenga relación con el lugar donde sucede, o con un personaje. Cuando esté escrito, pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen; a partir de sus comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos verán cosas que ustedes no habían visto.
3. Describe la trama
Su desarrollo se divide en cuatro partes:
Introducción: Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir, que diga sus líneas sin tener que salir en escena).
Desarrollo: Es lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en escenas.
Clímax: Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de toda la obra.
Desenlace: Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas a los actores para que reciban el agradecimiento del público.
Ayudas digitales:
¿Qué es el guión teatral? https://www.youtube.com/watch?v=glVjQrdfAh0
Aplico lo aprendido:
Actividad 1: crea una historia y escribe un guión siguiendo los pasos presentados anteriormente.
Actividad 2: Realiza una lista de características de cada uno de tus personajes, ten en cuenta tanto los aspectos físicos como la forma de ser, pensamientos y sentimientos.
Actividad 3: Realiza una dibujo en el que presentes tus personajes tal y como los describiste en tu historia y lista anterior.
Actividad 4: Describe el escenario donde ocurren los hechos lo más detallado posible y representar con un dibujo.
Planeación para las semanas 29, 30, 31 y 32 del tercer periodo ó 01, 02, 03y 04
Clase 1: Introducción al Cómic y las Historietas
1. Exploración (30 minutos)
Objetivo: Introducir el concepto de cómic e historieta.
Actividades:
Presentación visual y explicación del concepto de cómic e historieta.
Cómic
Definición: El cómic es una forma de narración gráfica que combina imágenes y texto para contar una historia.
Se presenta en secuencias de viñetas, cada una de las cuales contiene una parte del relato.
La interacción entre los elementos visuales y textuales permite una experiencia de lectura dinámica y
multifacética.
Características Clave:
Viñetas: Las imágenes se organizan en recuadros llamados viñetas, que representan diferentes momentos en la narrativa. Estas viñetas están dispuestas en un orden secuencial para guiar al lector a través de la historia.
Globos de Diálogo: Contienen los diálogos de los personajes. Los globos tienen una cola que apunta hacia el personaje que está hablando.
Onomatopeyas: Palabras que imitan sonidos (como "BAM" o "POW") y se integran en la narrativa visual para dar una mayor sensación de acción y dinámica.
Narrativa Visual: La forma en que las imágenes y el texto se combinan para contar una historia. Esto incluye el uso de gestos, expresiones faciales y composición de las viñetas para transmitir emociones y movimientos.
Estilo Artístico: Puede variar ampliamente, desde dibujos detallados y realistas hasta estilos más abstractos o caricaturescos.
Historia y Evolución:
Orígenes: Los cómics tienen raíces en formas de arte narrativo antiguas, como las columnas esculpidas y las pinturas en tumbas egipcias. Sin embargo, el cómic moderno comenzó a tomar forma en el siglo XIX con las tiras cómicas en periódicos.
Siglo XX: Con el auge de los periódicos y revistas, el cómic se popularizó enormemente, dando lugar a superhéroes icónicos y personajes de tira cómica.
Hoy en Día: El cómic ha evolucionado y se diversificado, abarcando una amplia gama de géneros y estilos, desde cómics de superhéroes hasta cómics independientes y autobiográficos.
Historieta
Definición: La historieta es un término que se utiliza en algunos países de habla hispana como sinónimo de cómic, aunque puede referirse a formatos específicos o tipos de cómics. En un contexto más amplio, una historieta es una serie de dibujos que cuentan una historia en un formato secuencial, similar al cómic.
Características Clave:
Secuencia de Imágenes: Al igual que en los cómics, las historietas presentan una serie de imágenes organizadas secuencialmente para narrar una historia.
Uso del Texto: Las historietas pueden utilizar globos de diálogo, textos narrativos, y onomatopeyas, aunque algunas historietas pueden prescindir de texto y depender únicamente de las imágenes.
Estilo y Temática: Las historietas pueden variar en estilo y temática, y a menudo reflejan la cultura y el contexto en el que se crean.
Historia y Evolución:
Orígenes: La historieta también tiene una larga historia, con influencias de los antiguos relieves y narrativas visuales en diversas culturas.
Siglo XX y XXI: La historieta, al igual que el cómic, ha evolucionado para abarcar una variedad de géneros y formatos, desde tiras cómicas en periódicos hasta publicaciones en línea.
Diferencias y Similitudes:
Similitudes: Ambos términos se refieren a narrativas gráficas que combinan texto e imágenes para contar historias.
Diferencias: En algunos contextos, "historieta" puede usarse para referirse a cómics en un formato más breve o específico, mientras que "cómic" puede abarcar una gama más amplia de formatos y estilos.
En resumen, tanto el cómic como la historieta utilizan la combinación de texto e imágenes para crear una narrativa visual, con características similares pero con matices que pueden variar según el contexto cultural y el uso del término.
Breve historia y evolución, mostrando ejemplos diversos.
Ejemplos:
Tumbas Egipcias: Las tumbas egipcias a menudo contienen secuencias de imágenes que cuentan historias, como las representaciones de escenas de la vida diaria y mitos religiosos.
Relieves Romanos: Relieves como el “Columna de Trajano” en Roma, que narra en secuencia la campaña militar del emperador Trajano.
Características:
Secuencia Visual: Uso de imágenes en secuencia para narrar eventos.
Relatos Gráficos: Mezcla de imágenes y textos en forma de inscripciones.
Ejemplos:
Tumbas Egipcias: Las tumbas egipcias a menudo contienen secuencias de imágenes que cuentan historias, como las representaciones de escenas de la vida diaria y mitos religiosos.
Relieves Romanos: Relieves como el “Columna de Trajano” en Roma, que narra en secuencia la campaña militar del emperador Trajano.
Características:
Secuencia Visual: Uso de imágenes en secuencia para narrar eventos.
Relatos Gráficos: Mezcla de imágenes y textos en forma de inscripciones.
Ejemplos:
“The Yellow Kid” (1895): Considerada una de las primeras tiras cómicas modernas en los periódicos de EE.UU. con Richard Outcault como su creador. El personaje tenía un estilo de dibujo sencillo y humorístico.
“Little Nemo in Slumberland” (1905): Creada por Winsor McCay, una tira cómica innovadora con un estilo artístico detallado y narrativas oníricas.
Características:
Tiras Cómicas: Publicadas en periódicos, a menudo con humor y situaciones cotidianas.
Desarrollo de Personajes: Introducción de personajes recurrentes y secuencias narrativas.
Ejemplos:
“The Yellow Kid” (1895): Considerada una de las primeras tiras cómicas modernas en los periódicos de EE.UU. con Richard Outcault como su creador. El personaje tenía un estilo de dibujo sencillo y humorístico.
“Little Nemo in Slumberland” (1905): Creada por Winsor McCay, una tira cómica innovadora con un estilo artístico detallado y narrativas oníricas.
Características:
Tiras Cómicas: Publicadas en periódicos, a menudo con humor y situaciones cotidianas.
Desarrollo de Personajes: Introducción de personajes recurrentes y secuencias narrativas.
Ejemplos:
“Superman” (1938): Creado por Jerry Siegel y Joe Shuster, marcó el inicio de la era de los superhéroes. Fue publicado en Action Comics #1.
“Batman” (1939): Creado por Bob Kane y Bill Finger, se convirtió en otro ícono importante en el mundo del cómic y los superhéroes.
Características:
Superhéroes: Popularización de los cómics de superhéroes con personajes como Superman, Batman y Wonder Woman.
Crecimiento del Mercado: Expansión del mercado de cómics en revistas y libros.
Ejemplos:
“Superman” (1938): Creado por Jerry Siegel y Joe Shuster, marcó el inicio de la era de los superhéroes. Fue publicado en Action Comics #1.
“Batman” (1939): Creado por Bob Kane y Bill Finger, se convirtió en otro ícono importante en el mundo del cómic y los superhéroes.
Características:
Superhéroes: Popularización de los cómics de superhéroes con personajes como Superman, Batman y Wonder Woman.
Crecimiento del Mercado: Expansión del mercado de cómics en revistas y libros.
Ejemplos:
“Peanuts” (1950): Creado por Charles M. Schulz, esta tira cómica se destacó por su profundidad emocional y personajes memorables como Charlie Brown y Snoopy.
“Maus” (1980-1991): Creado por Art Spiegelman, es una novela gráfica que utiliza el cómic para narrar la historia del Holocausto, y ganó el Premio Pulitzer.
Características:
Tiras Cómicas y Novelas Gráficas: Expansión hacia formatos más largos y diversos estilos.
Temáticas Adultas: Exploración de temas serios y complejos en el cómic.
Ejemplos:
“Peanuts” (1950): Creado por Charles M. Schulz, esta tira cómica se destacó por su profundidad emocional y personajes memorables como Charlie Brown y Snoopy.
“Maus” (1980-1991): Creado por Art Spiegelman, es una novela gráfica que utiliza el cómic para narrar la historia del Holocausto, y ganó el Premio Pulitzer.
Características:
Tiras Cómicas y Novelas Gráficas: Expansión hacia formatos más largos y diversos estilos.
Temáticas Adultas: Exploración de temas serios y complejos en el cómic.
Ejemplos:
“The Walking Dead” (2003): Creado por Robert Kirkman, es una serie de cómics que aborda el género de horror zombi y ha llevado al éxito de una serie de televisión.
“Persepolis” (2000): Creado por Marjane Satrapi, una novela gráfica autobiográfica que ofrece una visión sobre la Revolución Islámica en Irán.
Características:
Globalización: Expansión del cómic a nivel global con influencias de diferentes culturas.
Digitalización: Introducción de cómics digitales y webcomics.
Ejemplos:
“The Walking Dead” (2003): Creado por Robert Kirkman, es una serie de cómics que aborda el género de horror zombi y ha llevado al éxito de una serie de televisión.
“Persepolis” (2000): Creado por Marjane Satrapi, una novela gráfica autobiográfica que ofrece una visión sobre la Revolución Islámica en Irán.
Características:
Globalización: Expansión del cómic a nivel global con influencias de diferentes culturas.
Digitalización: Introducción de cómics digitales y webcomics.
Ejemplos Diversos
Cómics de Superhéroes:
“Spider-Man” (1962): Creado por Stan Lee y Steve Ditko, representa la era de plata del cómic con superhéroes más humanos y complejos.
Cómics Independientes:
“Bone” (1991-2004): Creado por Jeff Smith, una serie que mezcla fantasía y humor con una narrativa profunda.
Cómics Internacionales:
“Astérix” (1959): Creado por René Goscinny y Albert Uderzo, un cómic francés famoso por su humor y sus aventuras en la antigua Roma.
“Akira” (1984-1993): Creado por Katsuhiro Otomo, un manga japonés que ha tenido un impacto significativo en la cultura pop global.
Novelas Gráficas:
“Sandman” (1989-1996): Creado por Neil Gaiman, una serie aclamada que mezcla mitología, literatura y fantasía.
Materiales: Presentación en PowerPoint, ejemplos de cómics e historietas impresos o digitales.
Estrategia: Preguntas iniciales para activar conocimientos previos y estimular la curiosidad.
2. Estructuración (30 minutos)
Objetivo: Explicar los elementos básicos del cómic y la historieta.
Actividades:
Explicación detallada de los elementos: viñetas, globos de diálogo, onomatopeyas, y narrativa visual.
Discusión sobre cómo estos elementos contribuyen a la narrativa.
Materiales: Ejemplos de páginas de cómics, fragmentos de cómics famosos, pizarra para anotar.
Estrategia: Descomposición de una página de cómic en sus elementos fundamentales.
3. Actividades Prácticas (30 minutos)
Objetivo: Aplicar el conocimiento sobre los elementos del cómic.
Actividades:
Análisis grupal de páginas de cómics para identificar elementos clave.
Discusión sobre el uso de estos elementos en la narrativa.
Materiales: Copias de páginas de cómics, hojas de análisis.
Estrategia: Trabajo en grupos pequeños para fomentar la participación activa.
4. Transferencia (20 minutos)
Objetivo: Empezar a aplicar los conceptos aprendidos en una tarea creativa.
Actividades:
Esquema inicial para una historieta breve, utilizando los elementos aprendidos.
Materiales: Papel, lápices, ejemplos de estructuras de historietas.
Estrategia: Guía paso a paso para la creación del esquema.
5. Evaluación (10 minutos)
Objetivo: Evaluar la comprensión de los conceptos discutidos.
Actividades:
Preguntas rápidas o breve cuestionario sobre los elementos del cómic.
Materiales: Preguntas orales o breve cuestionario.
Estrategia: Evaluación formativa mediante discusión y retroalimentación.
Clase 2: Introducción a la Caricatura
1. Exploración (30 minutos)
Objetivo: Introducir la caricatura y sus características.
Actividades:
Presentación sobre la definición de caricatura, historia y evolución.
Comparación entre caricatura y cómic.
Materiales: Presentación en PowerPoint, ejemplos de caricaturas.
Estrategia: Activación de conocimientos previos y comparación visual.
2. Estructuración (30 minutos)
Objetivo: Explicar los elementos y técnicas de la caricatura.
Actividades:
Explicación de la exageración, estereotipos y uso del humor en caricaturas.
Análisis de ejemplos destacados.
Materiales: Ejemplos de caricaturas, pizarra para anotar.
Estrategia: Descomposición de una caricatura en sus elementos fundamentales.
3. Actividades Prácticas (45 minutos)
Objetivo: Crear caricaturas aplicando los elementos estudiados.
Actividades:
Diseño y creación de caricaturas basadas en una figura pública o tema actual.
Materiales: Papel, lápices, marcadores, ejemplos de caricaturas.
Estrategia: Trabajo individual o en parejas, con guía y asistencia del docente.
4. Transferencia (15 minutos)
Objetivo: Aplicar lo aprendido en un contexto real.
Actividades:
Reflexión sobre el proceso de creación y el uso de los elementos en sus caricaturas.
Materiales: Espacio para reflexión, ejemplos de caricaturas de compañeros.
Estrategia: Discusión en grupo y autoevaluación.
5. Evaluación (15 minutos)
Objetivo: Evaluar la aplicación de los conceptos y técnicas en la caricatura.
Actividades:
Evaluación de las caricaturas utilizando una rúbrica que valore la creatividad, exageración y uso de elementos.
Materiales: Rúbrica de evaluación, hoja de retroalimentación.
Estrategia: Evaluación formativa y sumativa mediante revisión de trabajos y retroalimentación.
Clase 3: Integración de Conceptos y Proyecto Final
1. Exploración (20 minutos)
Objetivo: Revisar y consolidar los conceptos aprendidos sobre cómics y caricaturas.
Actividades:
Resumen de los elementos clave de cómics y caricaturas.
Resolución de dudas y preguntas.
Materiales: Pizarra, notas de clases anteriores.
Estrategia: Revisión interactiva y preguntas abiertas.
2. Estructuración (30 minutos)
Objetivo: Planificar y organizar un proyecto final.
Actividades:
Introducción al proyecto final: creación de una historieta que combine elementos de cómic y caricatura.
Discusión sobre cómo estructurar el proyecto y asignar roles en grupos.
Materiales: Ejemplos de proyectos similares, esquema de proyecto.
Estrategia: Explicación detallada del proyecto y planificación en grupos.
3. Actividades Prácticas (60 minutos)
Objetivo: Crear una historieta final combinando elementos de cómic y caricatura.
Actividades:
Trabajo en grupos para desarrollar la historieta, utilizando elementos de cómic y técnicas de caricatura.
Materiales: Papel, lápices, marcadores, ejemplos de cómics y caricaturas.
Estrategia: Creación colaborativa con asistencia y orientación del docente.
4. Transferencia (20 minutos)
Objetivo: Presentar y reflexionar sobre el proyecto final.
Actividades:
Presentación de las historietas finales y discusión sobre el proceso creativo.
Materiales: Espacio para presentación, proyector si es necesario.
Estrategia: Presentaciones orales y retroalimentación grupal.
5. Evaluación (30 minutos)
Objetivo: Evaluar el proyecto final y el aprendizaje general.
Actividades:
Evaluación de las historietas finales con una rúbrica que considere el uso de elementos, creatividad, y coherencia.
Autoevaluación y reflexión final sobre el aprendizaje.
Materiales: Rúbrica de evaluación, hoja de autoevaluación.
Estrategia: Evaluación sumativa mediante rúbrica y reflexión final.
actividades
1. Observe las imagenes y comenten que esta pasando, donde ocurre, quienes son los personajes.
2. Dibuja el viaje de Andrea alrededor del mundo, teniendo en cuenta cada viñeta y orden desde el 1 hasta el 8 y mostrando las diferentes aventuras vividas en dichos lugares.
3.Cuenta la historia que ocurre en la presente historieta para ello crea los diálogos pon un título y pinta los dibujos.
4. Termina la historieta incluyendo textos, color y viñeta final

5. Crea una historieta desde cero de 9 viñetas en la cuentes las vacaciones de tus sueños a color, con un título y diálogos.
Segundo periodo
PLANES DE APOYO DEL SEGUNDO PERIODO 6° ENTREGAR COMPLETAMENTE DILIGENCIADO Y PREPARAR LA SUSTENTACIÓN EN LAS FECHAS ESTIPULADAS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Indicadores
Conceptual
Hace representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas.Inventa expresiones artísticas a través de formas tradicionales. Construye imágenes a partir de las relaciones con los recuerdos perceptivos e imaginados. Coordina y orienta activamente la motricidad hacia la construcción de formas expresivas.
Procedimental
Crea composiciones en las que se involucran diferentes cualidades, materiales y conceptos de las obras de arte.Expresa ideas, fantasías o sensaciones a través de ejercicios dramáticos que involucran el cuerpo y las marionetas.Utiliza su cuerpo como medio de expresión.Utiliza diferentes materiales y técnicas en la construcción de imágenes.Realiza actividades propuestas en clase que involucran el uso de la motricidad fina.
Actitudinal
Muestra interés para realizar los ejercicios propuestos en clase que involucran análisis de obras de arte. Demuestra respeto y tolerancia por las producciones propias y las de sus compañeros.Muestra interés por las expresiones artísticas que requieren manejo del cuerpo y expresiones faciales.Disfruta con la creación de imágenes a partir del recorte y pegado de papel.Valora el trabajo en equipo y demuestra sorpresa y entusiasmo con actividades que involucran la motricidad fina.
Evaluación
EL TRABAJO ESCRITO 30% Y LA SUSTENTACIÓN EN EL AULA 70%
Compleción y Claridad: ¿Cumple con todas las instrucciones y es claro en la explicación?Creatividad: ¿Muestra originalidad y creatividad en las actividades?Reflexión: ¿Demuestra comprensión y reflexión sobre los temas tratados?Calidad Técnica: ¿Está bien ejecutado el uso de técnicas y materiales?
Actividades a desarrollar
1. Dibujo de EmocionesObjetivo: Expresar y comprender las emociones a través del dibujo.
Actividad:
Reflexiona sobre una emoción que hayas experimentado recientemente (por ejemplo, alegría, tristeza, enojo).Dibuja un cuadro que represente esta emoción. Usa colores, formas y texturas que consideres que reflejan cómo te sentiste.Escribe un párrafo explicando tu dibujo:¿Qué emoción elegiste y por qué?¿Cómo los colores y las formas en tu dibujo representan esta emoción?¿Qué te inspiró a utilizar estos elementos específicos?Entrega: Un dibujo y un párrafo explicativo.
2. Mensajes VisualesObjetivo: Comunicar ideas a través de imágenes y diseño gráfico.
Actividad:
Elige un mensaje o tema importante para ti (por ejemplo, “La importancia del reciclaje” o “El cuidado de los animales”).Diseña un cartel que comunique este mensaje. Usa herramientas como colores, tipografía y diseño gráfico.Escribe un párrafo describiendo tu cartel:¿Qué mensaje estás tratando de comunicar?¿Cómo elegiste los colores y el diseño para transmitir este mensaje?¿Cómo crees que tu cartel impactará a quienes lo vean?Entrega: Un cartel diseñado y una explicación escrita.
3. Teatro: Elaboración de Máscaras Objetivo: Crear y entender el papel de las máscaras en el teatro.
Actividad: (esta actividad es solo para los que no hicieron la máscara en clase)
Diseña una máscara que represente un personaje o emoción. Puedes utilizar cartón, papel maché, pintura y otros materiales disponibles.Escribe una breve descripción sobre tu máscara:¿Qué personaje o emoción representa tu máscara?¿Cómo decidiste los colores y formas para tu diseño?¿Qué importancia tiene esta máscara en el contexto de una obra de teatro?Entrega: Una máscara terminada y una descripción escrita.
4. Guion TeatralObjetivo: Escribir un guión teatral simple.
Actividad:
Escribe un breve guión para una escena de teatro (de 1-2 páginas). Usa las máscaras que creaste para inspirar a tus personajes.Incluye diálogos y acotaciones básicas (instrucciones sobre lo que sucede en escena).Escribe un párrafo sobre tu guión:¿Cuál es la trama de la escena?¿Qué papel juegan los personajes y cómo se relacionan entre sí?¿Cómo has utilizado las acotaciones para dirigir la acción?Entrega: Un guión completo y una explicación escrita.
5. Elementos EscénicosObjetivo: Entender y aplicar los elementos escénicos en una presentación teatral.
Actividad:
Diseña un pequeño escenario para la escena que escribiste. Puedes dibujar tu diseño o usar materiales disponibles para construirlo.Escribe una breve explicación sobre tu diseño escénico:¿Qué elementos has incluido en tu escenario y por qué?¿Cómo contribuyen estos elementos a la escena y la historia?¿Qué desafíos encontraste al diseñar el escenario?Entrega: Un diseño de escenario (dibujo o construcción) y una explicación escrita
Cómics de Superhéroes:
“Spider-Man” (1962): Creado por Stan Lee y Steve Ditko, representa la era de plata del cómic con superhéroes más humanos y complejos.
Cómics Independientes:
“Bone” (1991-2004): Creado por Jeff Smith, una serie que mezcla fantasía y humor con una narrativa profunda.
Cómics Internacionales:
“Astérix” (1959): Creado por René Goscinny y Albert Uderzo, un cómic francés famoso por su humor y sus aventuras en la antigua Roma.
“Akira” (1984-1993): Creado por Katsuhiro Otomo, un manga japonés que ha tenido un impacto significativo en la cultura pop global.
Novelas Gráficas:
“Sandman” (1989-1996): Creado por Neil Gaiman, una serie aclamada que mezcla mitología, literatura y fantasía.
Materiales: Presentación en PowerPoint, ejemplos de cómics e historietas impresos o digitales.
Estrategia: Preguntas iniciales para activar conocimientos previos y estimular la curiosidad.
2. Estructuración (30 minutos)
Objetivo: Explicar los elementos básicos del cómic y la historieta.
Actividades:
Explicación detallada de los elementos: viñetas, globos de diálogo, onomatopeyas, y narrativa visual.
Discusión sobre cómo estos elementos contribuyen a la narrativa.
Materiales: Ejemplos de páginas de cómics, fragmentos de cómics famosos, pizarra para anotar.
Estrategia: Descomposición de una página de cómic en sus elementos fundamentales.
3. Actividades Prácticas (30 minutos)
Objetivo: Aplicar el conocimiento sobre los elementos del cómic.
Actividades:
Análisis grupal de páginas de cómics para identificar elementos clave.
Discusión sobre el uso de estos elementos en la narrativa.
Materiales: Copias de páginas de cómics, hojas de análisis.
Estrategia: Trabajo en grupos pequeños para fomentar la participación activa.
4. Transferencia (20 minutos)
Objetivo: Empezar a aplicar los conceptos aprendidos en una tarea creativa.
Actividades:
Esquema inicial para una historieta breve, utilizando los elementos aprendidos.
Materiales: Papel, lápices, ejemplos de estructuras de historietas.
Estrategia: Guía paso a paso para la creación del esquema.
5. Evaluación (10 minutos)
Objetivo: Evaluar la comprensión de los conceptos discutidos.
Actividades:
Preguntas rápidas o breve cuestionario sobre los elementos del cómic.
Materiales: Preguntas orales o breve cuestionario.
Estrategia: Evaluación formativa mediante discusión y retroalimentación.
Clase 2: Introducción a la Caricatura
1. Exploración (30 minutos)
Objetivo: Introducir la caricatura y sus características.
Actividades:
Presentación sobre la definición de caricatura, historia y evolución.
Comparación entre caricatura y cómic.
Materiales: Presentación en PowerPoint, ejemplos de caricaturas.
Estrategia: Activación de conocimientos previos y comparación visual.
2. Estructuración (30 minutos)
Objetivo: Explicar los elementos y técnicas de la caricatura.
Actividades:
Explicación de la exageración, estereotipos y uso del humor en caricaturas.
Análisis de ejemplos destacados.
Materiales: Ejemplos de caricaturas, pizarra para anotar.
Estrategia: Descomposición de una caricatura en sus elementos fundamentales.
3. Actividades Prácticas (45 minutos)
Objetivo: Crear caricaturas aplicando los elementos estudiados.
Actividades:
Diseño y creación de caricaturas basadas en una figura pública o tema actual.
Materiales: Papel, lápices, marcadores, ejemplos de caricaturas.
Estrategia: Trabajo individual o en parejas, con guía y asistencia del docente.
4. Transferencia (15 minutos)
Objetivo: Aplicar lo aprendido en un contexto real.
Actividades:
Reflexión sobre el proceso de creación y el uso de los elementos en sus caricaturas.
Materiales: Espacio para reflexión, ejemplos de caricaturas de compañeros.
Estrategia: Discusión en grupo y autoevaluación.
5. Evaluación (15 minutos)
Objetivo: Evaluar la aplicación de los conceptos y técnicas en la caricatura.
Actividades:
Evaluación de las caricaturas utilizando una rúbrica que valore la creatividad, exageración y uso de elementos.
Materiales: Rúbrica de evaluación, hoja de retroalimentación.
Estrategia: Evaluación formativa y sumativa mediante revisión de trabajos y retroalimentación.
Clase 3: Integración de Conceptos y Proyecto Final
1. Exploración (20 minutos)
Objetivo: Revisar y consolidar los conceptos aprendidos sobre cómics y caricaturas.
Actividades:
Resumen de los elementos clave de cómics y caricaturas.
Resolución de dudas y preguntas.
Materiales: Pizarra, notas de clases anteriores.
Estrategia: Revisión interactiva y preguntas abiertas.
2. Estructuración (30 minutos)
Objetivo: Planificar y organizar un proyecto final.
Actividades:
Introducción al proyecto final: creación de una historieta que combine elementos de cómic y caricatura.
Discusión sobre cómo estructurar el proyecto y asignar roles en grupos.
Materiales: Ejemplos de proyectos similares, esquema de proyecto.
Estrategia: Explicación detallada del proyecto y planificación en grupos.
3. Actividades Prácticas (60 minutos)
Objetivo: Crear una historieta final combinando elementos de cómic y caricatura.
Actividades:
Trabajo en grupos para desarrollar la historieta, utilizando elementos de cómic y técnicas de caricatura.
Materiales: Papel, lápices, marcadores, ejemplos de cómics y caricaturas.
Estrategia: Creación colaborativa con asistencia y orientación del docente.
4. Transferencia (20 minutos)
Objetivo: Presentar y reflexionar sobre el proyecto final.
Actividades:
Presentación de las historietas finales y discusión sobre el proceso creativo.
Materiales: Espacio para presentación, proyector si es necesario.
Estrategia: Presentaciones orales y retroalimentación grupal.
5. Evaluación (30 minutos)
Objetivo: Evaluar el proyecto final y el aprendizaje general.
Actividades:
Evaluación de las historietas finales con una rúbrica que considere el uso de elementos, creatividad, y coherencia.
Autoevaluación y reflexión final sobre el aprendizaje.
Materiales: Rúbrica de evaluación, hoja de autoevaluación.
Estrategia: Evaluación sumativa mediante rúbrica y reflexión final.
actividades
1. Observe las imagenes y comenten que esta pasando, donde ocurre, quienes son los personajes.
4. Termina la historieta incluyendo textos, color y viñeta final
5. Crea una historieta desde cero de 9 viñetas en la cuentes las vacaciones de tus sueños a color, con un título y diálogos.
PLANES DE APOYO DEL SEGUNDO PERIODO 6° ENTREGAR COMPLETAMENTE DILIGENCIADO Y PREPARAR LA SUSTENTACIÓN EN LAS FECHAS ESTIPULADAS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Indicadores
Evaluación
Actividades a desarrollar
-Flexibilización ajustes razonables
1. Dibujo de Emociones
. uso de herramientas digitales (tableta, computadora) para crear el dibujo. Tienes dos opciones para realizar tu trabajo si te basas en la imagen siguiente la puedes aplicar y pensar en tus propias emociones, esta es una lista de emociones básicas para elegir, o representa una emoción de un personaje de un libro o película.
2. Mensajes Visuales
. Crea un cartel comon los elementos que más te gusten en el que presentes las diferentes emociones. Se permite el uso de aplicaciones de diseño gráfico como Canva o incluso programas básicos como PowerPoint o Word para crear el cartel o tambien la puedes de dibujar o recortar a mano. Tambien se permite entregar el cartel solo con texto o solo con imagenes deacuerdo con tus preferencias.
3. Elaboración de Máscaras y 5. Elementos Escénicos
A continuación encontraras una plantilla en la cual te puedes basar para realizar tu mascara o describir su función en el teatro y sus usos en diferentes eventos. El objetivo es demostrar la comprensión de la función de una máscara en el teatro o la importancia de los elementos escénicos, no la habilidad manual.

A continuación encontraras una plantilla en la cual te puedes basar para realizar tu mascara o describir su función en el teatro y sus usos en diferentes eventos. El objetivo es demostrar la comprensión de la función de una máscara en el teatro o la importancia de los elementos escénicos, no la habilidad manual.

4. Guion Teatral
crea un guión teatral. Este puede ser escrita, oral de manera presencial o a través de una grabación o presentado por medio de dibujos.
crea un guión teatral. Este puede ser escrita, oral de manera presencial o a través de una grabación o presentado por medio de dibujos.

Semanas 11, 12 y 13 del segundo periodo
Tema: el cine
Objetivo: Reconocer el septimo arte como medio de comunicación masiva y de expresión artística
que a su vez funciona como documento historico de hechos ocurridos en epocas pasadas.
semana 11
Motivación y exploración
Información y contextualización
El cine, también conocido como cinematografía, es un arte, técnica e industria que consiste en la creación y proyección de películas. Es un medio de comunicación masiva que utiliza imágenes en movimiento y sonido para contar historias, transmitir emociones e ideas, y reflejar la realidad o crear mundos ficticios.
El cine como arte:
El cine es considerado el séptimo arte por su capacidad de combinar diversas formas de expresión artística como la literatura, la música, la fotografía, la actuación y la tecnología, para crear una experiencia estética única. A través de la narrativa visual y sonora, el cine puede evocar emociones, generar reflexiones y provocar la identificación del espectador con las historias y personajes.
El cine como técnica e industria:
El cine como técnica se refiere al conjunto de procesos y herramientas utilizadas para grabar, editar y proyectar imágenes en movimiento, mientras que como industria, involucra la producción, distribución y exhibición de películas a gran escala. La evolución tecnológica ha transformado el cine, desde sus inicios con el cine mudo hasta el cine digital actual.
El cine como medio de comunicación:
El cine tiene un gran impacto social, cultural y político, ya que puede influir en las ideas y valores de la sociedad, reflejar problemáticas sociales y generar debates. Además, el cine comercial busca entretener al público generando beneficios económicos, mientras que el cine independiente se centra en la expresión artística y la exploración de temas diversos.
En resumen, el cine es un medio multifacético que combina arte, técnica e industria para crear experiencias audiovisuales que pueden ser disfrutadas por audiencias de todo el mundo.
Aplicación - producción:
semana 12: evaluación de periodosemana 13: ultimas notas y autoevaluación
Semanas 8, 9 y 10 del segundo periodo
TEMA: EL TEATRO DE MASCARAS
Propósito: Introducir a los estudiantes al tema de las máscaras en el teatro, proporcionando contexto histórico y cultural. Reconociendo al teatro como el género artístico que se vale del uso de máscaras para la creación de sus obras.
Semana 8
Motivación – exploración:
Saludo.
Actividades:
https://www.youtube.com/watch?v=yOmrKWrh5dU
1. Discusión en clase: ¿Qué significado creen que tienen las máscaras en el teatro? ¿Cómo creen que se utilizan? Análisis de videos cortos que muestren escenas teatrales donde se utilicen máscaras. André y Dorine - Teatro de máscaras
https://www.youtube.com/watch?v=NP-rHnGr3bs&t=3s Análisis del video por medio de las preguntas:- ¿Qué diferencias y similitudes observan entre las máscaras de diferentes culturas teatrales?
- ¿Qué efectos creen que tienen las máscaras en la interpretación de los personajes?
- ¿Qué creen que representan las máscaras más allá de su función teatral?
- ¿Cómo pueden relacionarse las máscaras con la identidad y la representación en la sociedad?
- Cuentame de que trataba la obra de teatro
- Realiza un dibujo representativo
Conceptualización - contextualización 2. Lectura guiada de textos sobre las características y usos de las máscaras en diferentes tradiciones teatrales.
Las Máscaras en el Teatro: Características y Usos
Las máscaras, elementos simbólicos cargados de significado, han sido utilizadas en el teatro a lo largo de la historia para diversos propósitos. Desde las antiguas ceremonias rituales hasta las modernas producciones teatrales, las máscaras han desempeñado un papel fundamental en la expresión artística y dramática. A continuación, exploraremos algunas de las características y usos más destacados de las máscaras en el teatro:
1. Características de las Máscaras:
a. Expresión Facial Exagerada: Las máscaras teatrales suelen tener rasgos faciales exagerados, como grandes ojos, narices prominentes o expresiones caricaturescas. Estas características exageradas ayudan a los actores a proyectar emociones y a hacer que sus personajes sean fácilmente reconocibles por el público, incluso a distancia.
b. Simbolismo Visual: Cada máscara puede tener un simbolismo visual único, asociado con el personaje que representa o el contexto cultural en el que se utiliza. Por ejemplo, las máscaras de la comedia del arte italiana pueden representar arquetipos cómicos como el astuto Arlequín o el enamorado Pierrot.
c. Construcción Artística: Las máscaras teatrales suelen ser obras de arte en sí mismas, creadas con materiales como madera, cuero, papel maché o tela. Los artesanos teatrales dedican tiempo y habilidad a la elaboración de estas máscaras, asegurando que cada detalle contribuya a la expresión dramática.
2. Usos de las Máscaras en el Teatro:
a. Caracterización de Personajes: Una de las funciones principales de las máscaras en el teatro es ayudar a los actores a caracterizar a sus personajes de manera efectiva. Al ponerse una máscara, el actor puede transformarse físicamente y adoptar una nueva identidad, lo que facilita la interpretación de roles diversos y complejos.
b. Amplificación de la Expresión: Las máscaras teatrales también son utilizadas para amplificar la expresión facial y vocal de los actores. Al ocultar parte del rostro detrás de la máscara, los gestos y las vocalizaciones se vuelven más evidentes y dramáticas, lo que permite una comunicación más clara y potente con el público.
c. Creación de Ambientes y Atmosferas: En algunas formas de teatro, como el teatro japonés Noh o Kabuki, las máscaras se utilizan para evocar ambientes y atmósferas específicas. Las máscaras rituales y ceremoniales son empleadas para representar dioses, espíritus y criaturas míticas, transportando al público a mundos imaginarios y místicos.
En resumen, las máscaras en el teatro son herramientas versátiles y poderosas que permiten a los actores explorar la diversidad de la experiencia humana y conectar con el público de manera profunda y emotiva. Su uso continuo en diversas tradiciones teatrales es un testimonio de su relevancia y efectividad como elementos dramáticos.
Aplicación - producción:
Motivación – exploración:
Saludo.
Actividades:
https://www.youtube.com/watch?v=yOmrKWrh5dU
1. Discusión en clase: ¿Qué significado creen que tienen las máscaras en el teatro? ¿Cómo creen que se utilizan? Análisis de videos cortos que muestren escenas teatrales donde se utilicen máscaras. André y Dorine - Teatro de máscaras
- ¿Qué diferencias y similitudes observan entre las máscaras de diferentes culturas teatrales?
- ¿Qué efectos creen que tienen las máscaras en la interpretación de los personajes?
- ¿Qué creen que representan las máscaras más allá de su función teatral?
- ¿Cómo pueden relacionarse las máscaras con la identidad y la representación en la sociedad?
- Cuentame de que trataba la obra de teatro
- Realiza un dibujo representativo
2. Lectura guiada de textos sobre las características y usos de las máscaras en diferentes tradiciones teatrales.
Las Máscaras en el Teatro: Características y Usos
Las máscaras, elementos simbólicos cargados de significado, han sido utilizadas en el teatro a lo largo de la historia para diversos propósitos. Desde las antiguas ceremonias rituales hasta las modernas producciones teatrales, las máscaras han desempeñado un papel fundamental en la expresión artística y dramática. A continuación, exploraremos algunas de las características y usos más destacados de las máscaras en el teatro:
1. Características de las Máscaras:
a. Expresión Facial Exagerada: Las máscaras teatrales suelen tener rasgos faciales exagerados, como grandes ojos, narices prominentes o expresiones caricaturescas. Estas características exageradas ayudan a los actores a proyectar emociones y a hacer que sus personajes sean fácilmente reconocibles por el público, incluso a distancia.
b. Simbolismo Visual: Cada máscara puede tener un simbolismo visual único, asociado con el personaje que representa o el contexto cultural en el que se utiliza. Por ejemplo, las máscaras de la comedia del arte italiana pueden representar arquetipos cómicos como el astuto Arlequín o el enamorado Pierrot.
c. Construcción Artística: Las máscaras teatrales suelen ser obras de arte en sí mismas, creadas con materiales como madera, cuero, papel maché o tela. Los artesanos teatrales dedican tiempo y habilidad a la elaboración de estas máscaras, asegurando que cada detalle contribuya a la expresión dramática.
2. Usos de las Máscaras en el Teatro:
a. Caracterización de Personajes: Una de las funciones principales de las máscaras en el teatro es ayudar a los actores a caracterizar a sus personajes de manera efectiva. Al ponerse una máscara, el actor puede transformarse físicamente y adoptar una nueva identidad, lo que facilita la interpretación de roles diversos y complejos.
b. Amplificación de la Expresión: Las máscaras teatrales también son utilizadas para amplificar la expresión facial y vocal de los actores. Al ocultar parte del rostro detrás de la máscara, los gestos y las vocalizaciones se vuelven más evidentes y dramáticas, lo que permite una comunicación más clara y potente con el público.
c. Creación de Ambientes y Atmosferas: En algunas formas de teatro, como el teatro japonés Noh o Kabuki, las máscaras se utilizan para evocar ambientes y atmósferas específicas. Las máscaras rituales y ceremoniales son empleadas para representar dioses, espíritus y criaturas míticas, transportando al público a mundos imaginarios y místicos.
En resumen, las máscaras en el teatro son herramientas versátiles y poderosas que permiten a los actores explorar la diversidad de la experiencia humana y conectar con el público de manera profunda y emotiva. Su uso continuo en diversas tradiciones teatrales es un testimonio de su relevancia y efectividad como elementos dramáticos.
Aplicación - producción:
1. Taller práctico de creación de máscaras simples utilizando materiales como cartón, papel maché o tela.
1. Preparación:
∙ Reúne todos los materiales necesarios para el taller, como cartón, papel maché, tela, tijeras, pegamento, pinturas, pinceles, y otros materiales decorativos como lentejuelas, plumas, etc.
∙ Coloca protecciones para el suelo o mesas si es necesario, para evitar ensuciar durante el proceso de creación.
2. Introducción al taller:
∙ Objetivo del taller: crear máscaras simples utilizando los materiales disponibles.
EJEMPLOS
3. Instrucciones básicas:
∙ Explicación oral de los diferentes materiales disponibles y cómo se pueden utilizar en la creación de las máscaras (por ejemplo, el cartón se puede cortar y moldear, el papel maché se puede modelar y secar para obtener formas, etc.).
∙ A continuación encontraras algunas Sugerencias, paso a paso, videos, consejos y lista de materiales para el diseño y la decoración de tu máscara, pero recuerda que son solo sugerencias, te invito a ser creativo y explorar tus propias ideas.


4. Creación de las máscaras:
trabaja en tu propia máscara, utiliza diferentes materiales para experimentar y crear.
5. Decoración y acabado:
∙ Una vez que la máscara esté construida decora según tus preferencias y estilos personales.
Realización de máscaras indígenas y africanas:
Materiales:
Cartulina, cartón paja o papel grueso.
Tijeras.
Palitos
Pintura de varios colores y pinceles
Lápiz
Pegamento líquido
- Plumas
- Hojas
- Elementos para decorar (Semillas o cereales, pepitas, arroz inflado, cereal de chocolate, etc.)
Instrucciones
Paso 1:
Comenzaremos con el formato de nuestra máscara, lo más común es que sea de la forma del rostro humano, un ovalo puede ser la opción más viable. Aunque si quieres, puedes hacer una forma cuadrada o triangular ¡también es válido! Es importante que pienses en el diseño y colores que llevará tu máscara.
Con el cartón daremos forma a nuestra máscara, dibuja la forma al tamaño de tu rostro y recórtalo, tienes la libertad de agregarle cualquier elemento que consideres necesario como extensiones, cuernos, formas geométricas o lo que a ti se te ocurra.
Paso 2:
Una vez que tengas todo el diseño de la máscara recortado, ubica cada elemento donde debe ir y de esta manera sabrás si el tamaño corresponde al tipo y forma que tienes en mente. Comienza a pintar cada una de las partes con los colores elegidos pega cada una de ellas en su lugar con el pegamento líquido.
Paso 3:
En este paso final utilizaremos los elementos naturales que hayas conseguido, recuerda que pueden ser cualquier tipo de plumas, hojas, semillas como ajonjolí, alpiste, pepitas, maíz, o quizá algunas fibras naturales o sintéticas como rafia o mecate. La decoración dependerá de ti, y ayudará a que tu máscara se vea aún más atractiva.
Videos:
“Taller Máscara Africana”
https://www.youtube.com/watch?v=yIGZWadM5Fg
“Tribal mask from waste bottle / DIY / Wall decor/ Mask Wall Hanging”
https://www.youtube.com/watch?v=sW4ELkdTkvI
Cierre reflexivo y evaluación de la actividad:
Se finaliza la clase con la socialización y participación
¿Qué han aprendido sobre el uso de máscaras en el teatro?
¿Cómo creen que pueden aplicar estos conocimientos en futuras actividades teatrales o en su vida diaria?
Semanas 4, 5, 6 y 7 del segundo periodo del 19 de mayo al 13 de junio
Para tener en cuenta:
La
siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el
estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.
Eje temático: Dibujo mis emociones
Propósito: Reconocer sus emociones y ser capaz de expresarlas por medio del dibujo
Importante: Lee atentamente el taller y realiza las actividades en su totalidad
Motivación –
exploración:
Las emociones básicas para niños - Alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa
Conceptualización
Las emociones son las
reacciones de la mente y el cuerpo ante determinada situación o estímulo externo
o interno. Las emociones, no son positivas o negativas. Tienen un tono y cada
una de estas emociones nos ayuda para algo en particular. En un día puedes
llegar a sentirlas todas, incluso dos o más al mismo tiempo.
Mira cuáles son las 6 emociones básicas que tienes.
1.- El enojo
Se presenta cuando suceden
cosas que no queremos, nos disfrutan y nos hacen sentir que no pudimos
controlar esa situación.
"El enojo te ayuda a enfocarte y te puede servir para resolver un problema".
2.- La tristeza
Es un sentimiento de pena
asociado a una pérdida real o imaginada, detalla.
"Muchas veces hace que cortes conexiones con el exterior y te enfoques en ti mismo".
3.- El asco o desagrado
Este, comenta el psicólogo, te ayuda a poner un límite y protegerte de personas o situaciones, a las que de plano “no tragas”.
4.- El miedo
Es la innseguridad
anticipada ante un peligro, real o imaginario, asegura el especialista.
"Te protege de un riesgo real, te pone alerta y afina tus sentidos".
5.- La alegría
Este, detalla, es un sentimiento placentero ante una persona, deseo o cosa.
6.- La sorpresa
Se trata, dice el experto,
del asombro o desconcierto. Y, añade, nos ayuda a comprender algo nuevo, porque
nos hace buscar respuestas ante lo desconocido.
Aplicación - producción
semana 4: 21-05-2025
semana 5 y 6: 04-06-2025
2. Observa con cuidado las
siguientes imágenes, mira las expresiones de cada rostro, coloréalas y
Responde las preguntas:
· Observa las diferentes caras. ¿Cuántas emociones diferentes se muestran en la imagen? ¿Puedes nombrarlas todas en voz alta?
· Encuentra la carita que dice "Asustado". ¿Cómo sabes que esa cara representa el miedo? Describe los detalles del dibujo.
· Compara la carita de "Triste" con la carita de "Apenado". ¿En qué se parecen y en qué son diferentes las expresiones?
· De todas las emociones que se muestran, ¿cuál es la que sientes más a menudo? ¿Y cuál es la que sientes menos a menudo?
¿Por qué crees que es importante poder reconocer y nombrar nuestras emociones (como las de la imagen)?
3. Piensa en un sentimiento que no esté en la lista (como "sorprendido", "confiado", "nervioso"). Dibuja una cara que muestre cómo se vería esa emoción. Ponle un nombre a tu nueva emoción y escribe una o dos frases explicando qué significa sentirla.
4. Escoge tres emociones
que te llamen la atención (por ejemplo: asustado, luego aliviado, y al final
contento). Inventa una historia corta sobre un personaje (puede ser un animal,
una persona o un objeto) que siente esas tres emociones en el orden que
elegiste. Escribe tu historia y dibuja al menos una imagen de una escena
importante.



Comentarios
Publicar un comentario