TERCER PERIODO
PLANEACIÓN SEMANAS 1,2, 3, 4, 5, 6 DEL TERCER PERIODO Ó 28,29,30,31,32,33 DEL AÑO
Planeación de clase completa para 12 horas de clase (6 clases de 2 horas cada una) sobre Historia del Arte Moderno para estudiantes de 10° grado:
Tema: Historia del Arte Moderno
Subtemas:
Expresionismo
Dadaísmo
Surrealismo
Cubismo
Fauvismo
Futurismo
Impresionismo
Nivel educativo: 10° grado
Duración: 8 horas de clase (distribuidas en 4 clases de 2 horas cada una)
Objetivos de aprendizaje:
Identificar y describir las características principales de los diferentes movimientos del arte moderno: expresionismo, dadaísmo, surrealismo y cubismo.
Analizar y comprender las obras de algunos de los artistas más representativos de cada movimiento.
Valorar la importancia del arte moderno como reflejo de los cambios sociales, culturales y políticos de la época.
Desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico y comunicación oral y escrita.
Expresarse creativamente a través de diferentes técnicas artísticas.
Metodología:
Aprendizaje basado en proyectos
Trabajo en equipo
Exposición dialogada
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje experiencia
Evaluación:
La participación activa de los estudiantes en las actividades grupales.
La calidad del análisis de las obras de arte.
La argumentación y el respeto por las diferentes opiniones durante el debate.
Materiales:
Computadora con proyector
Internet
Hojas de papel
Lápices o bolígrafos
Marcadores o colores
Cartulinas
Imágenes o fotografías de obras de arte moderno
Proyector o tablero blanco
Computadora con acceso a internet
Impresiones de obras de arte representativas de cada movimiento (Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo, Cubismo)
Materiales de arte para la actividad final (lápices, colores, pinceles, papel, etc.)
Desarrollo de la clase:
Clase 1 (2 horas)
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS: CRONOLOGÍA y RESUMEN | ARTE CONTEMPORÁNEO
Momento 1: Inicio (15 minutos)
El docente inicia la clase con una breve introducción sobre el arte moderno, destacando su contexto histórico y su ruptura con los estilos tradicionales.
Breve introducción al arte moderno: Un viaje por la ruptura y la innovación
El arte moderno, surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, representa un período de profunda transformación en el mundo del arte. Se caracteriza por una ruptura con los estilos tradicionales, como el realismo y el academicismo, y una búsqueda por nuevas formas de expresión que reflejen la realidad cambiante de la época.
Contexto histórico:
El arte moderno se vio influenciado por una serie de acontecimientos históricos y sociales que marcaron el inicio de la era contemporánea, como:
La Revolución Industrial: Transformó la sociedad y la economía, dando lugar a nuevos modos de producción, consumo y organización social.
Las dos Guerras Mundiales: Provocaron una crisis de valores y una profunda reflexión sobre la condición humana, lo que se reflejó en el arte de la época.
Los movimientos sociales y políticos: La lucha por los derechos civiles, la igualdad de género y la justicia social inspiraron a muchos artistas a utilizar su arte como herramienta de denuncia y crítica social.
Ruptura con los estilos tradicionales:
El arte moderno se alejó de la representación fiel de la realidad y la idealización de la belleza, características del arte tradicional. En su lugar, exploró nuevas formas de expresión como:
La abstracción: Eliminación de elementos figurativos para centrarse en la forma, el color y la composición.
El expresionismo: Expresión de las emociones y sentimientos del artista de manera intensa y subjetiva.
El cubismo: Fragmentación y reestructuración de la realidad para mostrar diferentes perspectivas simultáneamente.
El surrealismo: Exploración del mundo onírico, lo irracional y el subconsciente.
Impacto del arte moderno:
El arte moderno ha tenido un impacto significativo en la cultura y la sociedad, no solo en el ámbito artístico, sino también en otros campos como la música, la literatura, el diseño y la arquitectura. Entre sus principales aportes se encuentran:
La libertad de expresión: Los artistas modernos desafiaron las convenciones y normas establecidas, abriendo el camino para una mayor libertad de expresión en el arte.
La experimentación: El arte moderno fomentó la experimentación con nuevas técnicas, materiales y formas de expresión, enriqueciendo el panorama artístico.
La reflexión sobre la realidad: El arte moderno nos invita a reflexionar sobre la complejidad del mundo que nos rodea, nuestras emociones y la condición humana.
El arte moderno continúa evolucionando en la actualidad, adaptándose a los nuevos tiempos y desafíos que enfrenta la sociedad. Su legado de ruptura, innovación y búsqueda constante nos invita a seguir explorando nuevas formas de expresión y a cuestionar la realidad que nos rodea.
Se presenta el tema de la clase: Historia del Arte Moderno.
Historia del Arte Moderno: Un viaje a través de las vanguardias
El arte moderno, surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, marcó un punto de inflexión en la historia del arte, caracterizándose por una ruptura con los estilos tradicionales y una búsqueda por nuevas formas de expresión que reflejaran la realidad cambiante de la época.expand_more Influenciado por acontecimientos históricos como la Revolución Industrial, las Guerras Mundiales y los movimientos sociales, el arte moderno se convirtió en un medio para expresar emociones, cuestionar valores y explorar nuevas dimensiones de la realidad.exclamation
Acompáñanos en este viaje a través de las vanguardias que definieron el arte moderno:
1. Expresionismo (1905-1920):
Nacido en Alemania, el expresionismo buscaba plasmar las emociones y sentimientos del artista de manera intensa y subjetiva.expand_more Sus obras se caracterizaban por el uso de colores vibrantes, formas distorsionadas y pinceladas expresivas, reflejando la angustia y la crisis existencial de la época.expand_more
Exponentes destacados:
Edvard Munch: "El grito" (1893)expand_more
Edvard Munch El grito painting
Emil Nolde: "Los bailarines" (1909)exclamation
Emil Nolde Los bailarines painting
Wassily Kandinsky: "Composición VII" (1913)expand_more
Wassily Kandinsky Composición VII painting
2. Cubismo (1907-1920):
Surgido en Francia, el cubismo revolucionó la representación de la realidad al fragmentar y reestructurar los objetos en diferentes planos simultáneos. Sus obras se caracterizaban por las formas geométricas, la ausencia de perspectiva y la utilización de colores neutros.
Exponentes destacados:
Pablo Picasso: "Las señoritas de Avignon" (1907)exclamation
Georges Braque: "Violín y candelabro" (1910)expand_more
Georges Braque Violín y candelabro painting
Juan Gris: "Guitarra sobre mesa" (1913)expand_more
Juan Gris Guitarra sobre mesa painting
3. Futurismo (1909-1930):
Nacido en Italia, el futurismo exaltó la velocidad, el movimiento y la modernidad.expand_more Sus obras se caracterizaban por líneas de fuerza, formas dinámicas, composiciones fragmentadas y el uso de colores vivos.exclamation
Exponentes destacados:
Filippo Marinetti: "Manifiesto futurista" (1909)expand_more
Umberto Boccioni: "La ciudad que se levanta" (1910-1911)
Umberto Boccioni La ciudad que se levanta painting
Giacomo Balla: "Dinamismo de un perro corriendo" (1911)exclamation
Giacomo Balla Dinamismo de un perro corriendo painting
4. Dadaísmo (1916-1920):
Surgido en Suiza durante la Primera Guerra Mundial, el dadaísmo se caracterizó por su rechazo a la razón, la lógica y el arte tradicional.expand_more Sus obras eran provocadoras, irreverentes y buscaban cuestionar los valores establecidos mediante el humor negro, la sátira y el absurdo.
Exponentes destacados:
Tristan Tzara: "Manifiesto dadaísta" (1916)expand_more
Marcel Duchamp: "Fuente" (1917)exclamation
Marcel Duchamp Fuente painting
Man Ray: "Violín d'Ingres" (1924)exclamation
5. Surrealismo (1924-1960):
Nacido en Francia, el surrealismo exploró el mundo onírico, lo irracional y el subconsciente. Sus obras se caracterizaban por imágenes surrealistas, simbolismos oníricos, técnicas experimentales y la creación de una atmósfera de ensueño.exclamation
Exponentes destacados:
André Breton: "Manifiesto del surrealismo" (1924)expand_more
Salvador Dalí: "La persistencia de la memoria" (1931)exclamation
Salvador Dalí La persistencia de la memoria painting
René Magritte: "La traición de las imágenes" (1929)
René Magritte La traición de las imágenes painting
**6. Abstracción Expresionista (1940-1960)
Se motiva a los estudiantes a participar activamente en la clase y a expresar sus opiniones sobre el arte.
Momento 2: Desarrollo (1 hora)
Actividad 1: Lluvia de ideas (20 minutos)
El docente pregunta a los estudiantes qué saben sobre el arte moderno.
Se anota en la pizarra o en un papel las ideas que surjan de la discusión.
Se destacan los conceptos clave relacionados con el tema.
Actividad 2: Exploración de movimientos artísticos (40 minutos)
Los estudiantes se dividen en cuatro grupos.
A cada grupo se le asigna un movimiento del arte moderno: expresionismo, dadaísmo, surrealismo o cubismo.
Los estudiantes deben investigar sobre las características principales del movimiento asignado, utilizando fuentes confiables como libros, artículos en línea o documentales.
También deben identificar algunos de los artistas más representativos del movimiento y analizar una de sus obras.
Momento 3: Cierre (30 minutos)
Cada grupo presenta al resto de la clase la información que ha recopilado sobre el movimiento del arte moderno que le fue asignado.
El docente realiza una breve síntesis de los contenidos tratados en la clase.
Se asigna una tarea para la siguiente clase, que puede consistir en:
Elaborar un mapa conceptual o diagrama de flujo que resuma los principales movimientos del arte moderno.
Escribir un ensayo corto sobre uno de los artistas del arte moderno que les haya llamado la atención.
Crear una obra de arte inspirada en el estilo de uno de los movimientos del arte moderno.
clase 2 (2 horas)
Momento 1: Inicio (15 minutos)
Revisión de la tarea:
Iniciar la clase revisando la tarea asignada en la sesión anterior.
Seleccionar algunos trabajos de los estudiantes para compartirlos con la clase.
Brindar comentarios positivos y constructivos sobre las obras realizadas.
Momento 2: Desarrollo (1 hora)
Actividad 3: Análisis de obras de arte (40 minutos)
División en grupos:
Organizar a los estudiantes en parejas o grupos pequeños.
Asegurar que cada grupo tenga acceso a materiales para tomar notas y dibujar.
Asignación de obras:
Entregar a cada grupo una imagen impresa de una obra de arte moderno.
Seleccionar obras que representen los diferentes movimientos estudiados (Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo y Cubismo).
Análisis detallado:
Pedir a los estudiantes que analicen la obra en detalle durante 20 minutos.
Guiarlos para que identifiquen los siguientes aspectos:
Técnicas artísticas: ¿Qué técnicas se utilizaron para crear la obra? (pintura, escultura, collage, etc.)
Temática: ¿Cuál es el tema principal de la obra? ¿Qué representa el artista?
Simbolismos: ¿Existen símbolos o elementos recurrentes en la obra? ¿Qué significado podrían tener?
Movimiento artístico: ¿A qué movimiento artístico pertenece la obra? ¿Qué características del movimiento se identifican en ella?
Compartir análisis:
Solicitar a cada grupo que comparta su análisis con la clase durante 10 minutos.
Fomentar la participación activa de todos los integrantes del grupo.
Utilizar un proyector o tablero blanco para mostrar las imágenes y anotaciones.
Discusión grupal:
Facilitar una discusión grupal de 10 minutos para profundizar en el análisis de las obras.
Guiar la discusión con preguntas como:
¿Qué obra les llamó más la atención? ¿Por qué?
¿Qué similitudes y diferencias encontraron entre las diferentes obras?
¿Cómo creen que el arte moderno refleja la realidad social y cultural de la época en que se creó?
Actividad 4: Debate grupal (20 minutos)
Planteamiento del tema:
Organizar un debate grupal en torno a la siguiente pregunta:
¿En qué medida el arte moderno ha contribuido a la comprensión del mundo y la experiencia humana?
Argumentos y ejemplos:
Dividir la clase en dos grupos: uno a favor y otro en contra de la afirmación planteada.
Pedir a cada grupo que prepare argumentos y ejemplos que respalden su posición.
Asegurar que los argumentos se basen en el análisis de las obras de arte estudiadas y en el conocimiento del contexto histórico y social.
Desarrollo del debate:
Moderar el debate, asegurando que ambos grupos tengan la oportunidad de expresar sus puntos de vista.
Fomentar el respeto mutuo y la escucha activa entre los participantes.
Estimular la reflexión crítica y el intercambio de ideas.
Momento 3: Cierre (15 minutos)
Resumen de la clase:
Realizar un breve resumen de los puntos clave discutidos durante la clase.
Enfatizar la importancia del arte moderno como herramienta para comprender el mundo y la experiencia humana.
Reflexión final:
Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre la siguiente pregunta:
¿Cómo el conocimiento adquirido sobre el arte moderno puede impactar en su propia vida y visión del mundo?
Cierre:
Agradecer a los estudiantes su participación activa en la clase.
Despedirse y recordarles la importancia de continuar explorando y aprendiendo sobre el arte.
Notas:
Esta es una sugerencia de finalización de actividades y cierre para la clase 2.
Se puede adaptar la duración de las actividades y el contenido de la discusión grupal según las necesidades e intereses de los
Clase 3 (2 horas):
Introducción (15 minutos):
Breve repaso de los antecedentes del arte moderno.
Presentación de los objetivos de la clase.
Expresionismo (45 minutos):
Definición del movimiento y sus características principales.
Análisis de obras de artistas expresionistas como Vincent van Gogh, Edvard Munch y Emil Nolde.
Discusión sobre la relación del Expresionismo con la Primera Guerra Mundial y la crisis social de la época.
Actividad (30 minutos):
Los estudiantes realizarán un dibujo o pintura que exprese sus propias emociones o sentimientos, utilizando técnicas y elementos propios del Expresionismo.
Dadaísmo (45 minutos):
Definición del movimiento y sus características principales.
Análisis de obras de artistas dadaístas como Marcel Duchamp, Man Ray y Hannah Höch.
Discusión sobre la crítica del Dadaísmo a las instituciones artísticas y sociales de la época.
Clase 4 (2 horas):
Surrealismo (45 minutos):
Definición del movimiento y sus características principales.
Análisis de obras de artistas surrealistas como Salvador Dalí, René Magritte y Frida Kahlo.
Discusión sobre la exploración del subconsciente y los sueños en el Surrealismo.
Actividad (30 minutos):
Los estudiantes crearán un collage surrealista utilizando imágenes recortadas de revistas, periódicos u otros materiales.
Cubismo (45 minutos):
Definición del movimiento y sus características principales.
Análisis de obras de artistas cubistas como Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
Discusión sobre la fragmentación de la forma y la representación simultánea de múltiples perspectivas en el Cubismo.
Actividad final (30 minutos):
Los estudiantes realizarán una obra de arte inspirada en uno de los movimientos estudiados, utilizando las técnicas y elementos aprendidos durante las clases.
Se conoce como impresionismo a uno de los principales movimientos artísticos del siglo XIX, especialmente en el género de la pintura, que aspiraba a reproducir en sus obras la “impresión” vital del mundo a su alrededor, es decir, intentaba pintar la luz en el momento exacto en que observaban el mundo.
El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y se define en 1909 a través del Manifiesto futurista. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado.
Fauvismo es el nombre dado al trabajo producido por un grupo de artistas (que incluía Henri Matisse y André Derain) alrededor de 1905 a 1910, caracterizado por colores puros y audaces aplicados agresivamente directamente desde tubos de pintura para crear una sensación de explosión en el lienzo, pinceladas feroces.
Segundo periodo
PLAN DE APOYO Y RECUPERACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO 10°
Semanas 9, 10 y 11 del segundo periodo
Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.
EJE TEMATICO:
-A. el lenguaje visual:
• la crítica de arte
Análisis de obras
Lo iconográfico e iconológico
Propósito: Analizar críticamente una obra de arte teniendo en cuenta análisis iconológico y análisis iconográfico.
Importante: Lee atentamente el taller y realiza las actividades en su totalidad.
semanas 9, 10 y 11
Motivación – exploración:
exploración de saberes previos por medio de la pregunta ¿Qué es la crítica de arte? Y ¿Como analizar críticamente una pintura?
Después de responder a las preguntas veremos un video en el que se hace un análisis sencillo de una obra artística. “Cómo analizar una obra de arte.flv”:
https://www.youtube.com/watch?v=OrGQXZWR0NU
Conceptualización - contextualización:
Clases 1 y 2 semanas 9, 10 y 11
La crítica de arte puede definirse en un primer momento como una forma de literatura que se ocupa de evaluar el arte. Sin embargo, carece de una definición formal y no hay acuerdo sobre su significado. El sentido de este concepto queda comprometido por dos usos fundamentalmente antitéticos: por un lado, la crítica de arte se entiende como una práctica histórica que practicaron muchos escritores desde Plinio o Vasari hasta los actuales; y por otro, se considera una forma de escritura independiente de las condiciones históricas en que discurren los asuntos tratados. No hay una historia o filosofía fiable de la crítica de arte, y prácticamente ninguna literatura sobre su concepto o naturaleza.
La necesidad de la crítica al arte
Los juicios no sólo tienen como objetivo que el artista detrás de la obra pueda mejorar, sino que el espectador pueda definir sus propios gustos e invertir o no en dicha obra. No todo lo que nos presentan vale la pena y cumple con las expectativas
A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete! El arte no es algo estable y equilibrado. El arte evoluciona junto a la humanidad, siendo una adaptación del pensamiento de cada época. El paso de los siglos daba pie a nuevas “artes”, e incluso, ese mismo paso del tiempo hace que algunas cosas de pasado corriente ahora sean consideradas arte. Pero no ha sido hasta el siglo XX en que el arte se ha fragmentado en cientos de variantes que se adaptan al individuo que está frente a la obra.
Tras el estallido artístico del siglo pasado, algunos hablaban de siete artes: el teatro, la escultura/arquitectura, la pintura, la música, la danza, la literatura y el cine. Pero actualmente se podría hablar de diez en total, añadiendo a la lista anterior: la fotografía, la novela gráfica y el videojuego. Cada uno es completamente distinto a su contiguo, conformando una lista de una variedad apoteósica. Además, dentro de cada arte encontramos una ingente cantidad de corrientes. Quién no conocerá alguna de estas corrientes, como pueden ser el arte gótico (en pintura, por ejemplo) o el cinema nôvo (en cine, claro está).
Esta masificación del arte ha hecho que ahora la cultura nos acompañe en nuestro día a día. Todos los días escuchamos algo de música o nos pasamos un rato de la tarde leyendo. Todo esto provoca que ahora el arte tenga un factor aparte del artístico: el producto. Actualmente, el arte no sólo se aprecia y se admira, si no que se compra. Entendedme, antaño también se compraban las piezas de arte, pero no de manera tan globalizada. Ahora no sólo hemos de fijarnos en el valor artístico de la obra, sino que también tenemos que analizarlo como producto.
Y por fin, llegamos al tema principal de este artículo: la crítica al arte. En la actualidad disponemos de cientos de medios especializados que evalúan y juzgan el contenido artístico que sale al mercado. Pero, ¿es necesario criticar una obra artística en la actualidad con la variedad que hay? Sí, y a continuación leeréis por qué es importante ser crítico.
Primero y más importante: la crítica al arte es una doble crítica. Por un lado, lo vemos como una obra de arte y por otro, como un producto. Esto, aunque pueda parecer algo cínico, tiene que ser así. El juicio hacia su parte de “producto” se enfoca en la calidad del mismo, es decir, en el estado en el que se vende, entrega o realiza dicha obra. En la industria del videojuego es donde mejor podemos apreciar a lo que me estoy refiriendo. Si una desarrolladora saca a la venta un juego que, simplemente, no funciona; los medios tienen una obligación con su lector o espectador de incluirlo en su crítica. ¿Por qué? Porque el “artista” está entregando una obra inapreciable. Aplicándolo a un ejemplo mucho más obvio, si Marc Chagall hubiese decidido rayar con un boli “El violinista”, nos encontraríamos ante una obra con un gran valor artístico pero que como producto es nefasto. El arte ha de poder disfrutarse y si hay algo dentro él mismo que lo impida, entonces falla como obra de arte.
Respecto a la cara artística es algo más complejo, el juicio tiene que analizar y criticar la obra para decidir si es arte o no. Sé que aquí entramos en un territorio donde la subjetividad y la opinión influye mucho, pero el arte ha de ser universal. Nadie negará que la Capilla Sixtina es una obra de arte mientras que una pintura callejera en la que alguien ha puesto “Tu y yo juntos para siempre, mi 18” se trata de… de algo. El arte, independientemente de si le gusta o no, tiene que poder ser reconocible por cualquier individuo. Como decía Picasso: “Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista es un hombre que vende lo que pinta”.
Aplicación - producción:
Clases 1 y 2 semanas 9, 10 y 11
Analisis de una pintura de la artista mexicana FRIDA KALHO entregada previamente por la docente y se deben seguir los siguientes pasos para realizar el analisis en clase
- Analisis iconografico:
1. Presentación de la pintura
Comenzaremos señalando los datos identificativos de la pintura. Señalamos el nombre de la obra, su autor, la época en que fue pintada, su estilo y localización.
• Título de la obra
• Autor
• Cronología
• Tipología
• Soporte
• Técnica
• Estilo
• Ubicación
• Localización
• Estado de conservación (si fuera pertinente)
2. Descripción formal
Los siguientes elementos son lo más importantes a la hora de describir la obra:
• La línea y la forma (dibujo)
• Utilización del color (pintura)
• Composición del conjunto: formas geométricas (circular, triangular, en franjas, curvas, espiral…), simetría, abierta o cerrada, unitaria o no unitaria, superficial o profunda (en el espacio).
• Procedencia y forma de la luz (natural, artificial, imaginaria, focal…) y su uso (claro-oscuro) • Desarrollo de la perspectiva
• Fondo: horizonte, paisaje, arquitecturas, neutros… y su tratamiento
• Las figuras humanas y su tratamiento
• Nivel de detallismo: elementos secundarios, ropajes, utensilios, animales…
• Factura y acabado.
3. Análisis técnicos
Distinguimos tres aspectos:
• Técnica: fresco, acuarela, templo, óleo, cera, grabado, tinta, carbón, mosaico, vidriera…. • Soporte: tela, tabla, muro, papel, cartón, vidrio, piedra, plástico, cerámica…
• Ubicación: tumbas, templos, casas, palacios, cuevas, muros…
- Analisis iconologico
4. Descripción conceptual
El análisis conceptual nos servirá para comprender el significado de la pintura: temática, significado, simbología, fuentes literarias, función…
• Comenzaremos por el tema de la obra señalando de qué tipos se trata (religioso, político, mitológico, histórico, costumbrista…) y si ese tema trasmite otros significados alegóricos o simbólicos, sus posibles interpretaciones y la conexión (originalidad o continuidad) con otras interpretaciones del mismo tema. Indicaremos las fuentes literarias, históricas o religiosas en las que se inspira (la Biblia, clásicos griegos, poemas…).
• Nos detendremos también en la función de la obra.
• Importancia en la Historia del Arte
• Analizaremos la función que tuvo la pintura en su contexto histórico y posteriormente. Las influencias recibidas y la originalidad que aporta; su conexión con obras de su época o anteriores, y con el resto de la producción del artista (las fases de su carrera).
• Finalizaremos revisando el significado de la obra en su época y para el conjunto de la Historia del Arte, por su aportación técnica, estilística o temática especialmente la
influencia que haya ejercido en obras y artistas de su época o posteriores.
• La entrada Pintura de este mismo blog ofrece las explicaciones teóricas para comprender los conceptos necesarios para elaborar un buen comentario. Puede ser también de utilidad la entrada de Teoría de Arte para aspectos relacionados con la contextualización.
Semanas 5, 6 , 7 y 8 del segundo periodo
Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.Eje temático: La figura humana del arte realista y del arte pop.
Propósito: Identificar el detalle en la figura humana del arte realista y del arte pop.
Importante: Lee atentamente el taller y realiza las actividades en su totalidad.
Motivación – exploración:
clase 1 semana 5
Presentación del tema por medio de un video llamado: “como dibujar la figura humana, lo más básico parte 1”
Clase 2 semana 6
Como dibujar el cuerpo humano – Proporciones griegas y romanas
Conceptualización - contextualización:
Dibujar un figurín en diseño de moda, implica conocer perfectamente las proporciones de la figura humana. La figura humana está influenciada por las leyes de la perspectiva, con el fin de plasmar en papel las proporciones adecuadas. Para poder representar y determinar las proporciones de la figura humana, utilizaremos los cánones del cuerpo humano.
Canon, significa regla y es de origen griego. Mediante fórmulas matemáticas se establece las proporciones ideales del cuerpo humano; el cual se divide en partes llamadas módulos. Ya lo usaban los egipcios para establecer las medidas perfectas de la figura.
El griego Policleto fue el precursor del término y estableció las proporciones ideales usando la medida básica llamada módulo, y así creó el canon de 7 cabezas basado en que la altura de una persona son 7 veces la altura de la cabeza.
Clases 3 y 4 semanas 7 y 8
POP ART:
(Desde 1950 a comienzo de 1970). Movimiento artístico surgido en Norteamérica y con repercusiones en Europa. Se traduce como arte popular y recoge los temas de la vida cotidiana, se vale de la publicidad de la sociedad de consumo; posee gran libertad de expresión y de elección de materiales. Sus temas se inspiran en la publicidad, en los reportajes, en los carteles de los anuncios. Toma las figuras del exterior y se siente atraído por los objetos vulgares, hasta tal punto que prefiere los materiales de desecho. Los principales representantes de este movimiento, se dieron a conocer en una exposición, denominada de arte del desecho, que da una idea de por donde va este movimiento. Entre estos artistas cabe destacar: Lichtenstein, Rosenquist, Wesselmann que producen obras inspiradas en la técnica de los cómics, en las que aparece la figura humana y la utilización de colores brillantes.
Rosenquist, como pintor publicitario que era, realizó obras de grandes dimensiones. Pero de todos ellos el más conocido es Andy Warhol, proveniente del mundo de la cinematografía, son famosas sus series de serigrafías que titula Muerte y Desastre. Utiliza fotos de prensa para sus trabajos, logrando escenas impresionantes.
El estilo Pop Art viene a cambiar por completo el estilo artístico. La figura humana es utilizada ahora mediante la representación de personajes populares al estilo del cómic o la serialización mediante las técnicas del grabado utilizando toda la tecnología posible en aquella época.
Aplicación - producción:














Comentarios
Publicar un comentario