Noveno



TERCER PERIODO

SEMANAS 4, 5 Y 6 DEL TERCER PERIODO Ó 31,32, 33 DEL AÑO


TEMA: EL AFICHE, EL DISEÑO GRAFICO Y LA PUBLICIDAD

GRADO:9°

OBJETIVO: Reconocer el afiche como posibilidad de creación artística desde la utilización de la técnica mixta y el collage.

INSTRUCCIONES: Lea y analice detenidamente el siguiente texto, consígnelo en su cuaderno de apuntes y luego realice la actividad práctica.



EL AFICHE

Es una publicación que generalmente se utiliza para promocionar un producto, evento o actividad en el campo educativo; su dimensión varía de acuerdo a su utilización, para su conformación se requiere del empleo de imágenes y texto.

Aunque el afiche comparte elementos comunes con el cartel, no es tan informativo; maneja menor cantidad de texto y se complementa generalmente con fotografías o ilustraciones en diversas técnicas.






COMPONENTES DE UN AFICGHE





ACTIVIDADES: 

1 Observa y responde



2. crea un afiche a un producto  recomocido de una de las siguientes marcas

Marcas mundiales reconocidas
Las marcas con mayor valor y reconocimiento a nivel global suelen ser de tecnología y consumo: 
  • Tecnología: Apple, Google, Microsoft, Amazon y Samsung.
  • Bebidas: Coca-Cola.
  • Servicios: McDonald's y Disney.
Marcas y productos colombianos reconocidos
En Colombia, la preferencia de los consumidores abarca diferentes categorías: 
  • Servicios y tecnología:
    El SENA (institución educativa), Crepes&Waffles, Rappi (servicios de entrega) y Nequi (servicios financieros) son marcas con alta reputación en el país. 
  • Alimentos y bebidas:
    Coca-Cola, Arroz Diana, Refisal, Fruco, Maggi, y la marca de lácteos Colanta son muy populares. 
  • Cuidado del hogar y personal:
    Familia, Jabón Rey, y las marcas de cuidado personal como Colgate y Dove tienen una fuerte presencia. 




SEMANAS 1, 2, 3 DEL TERCER PERIODO Ó 28, 29, 30 DEL AÑO

Planeación de Artística: Grado Noveno

Tema: centros culturales locales
Duración: 6 horas (divididas en tres clases de 2 horas cada una)
Objetivo General:

  • Fomentar el conocimiento y la apreciación del patrimonio cultural local a través de la visita y análisis de centros culturales locales.

  • Desarrollar habilidades críticas y creativas en los estudiantes al reflexionar sobre sus experiencias culturales.


Primera Clase (2 horas)

1. Inicio (20 minutos)

  • Actividad: Presentación del tema.

    • Motivación: Mostrar imágenes de centros culturales locales y discutir con los estudiantes sobre la importancia de estos espacios para la comunidad.

Historia de los Centros Culturales

  1. Orígenes:

    • Los centros culturales, tal como los conocemos hoy, comenzaron a surgir a mediados del siglo XIX en Europa, como parte de un movimiento para democratizar el acceso a la cultura. Estos espacios se crearon con el objetivo de educar al público en general y promover el acceso a las artes, la literatura, y el conocimiento.

  2. Expansión en el Siglo XX:

    • Durante el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, los centros culturales se expandieron globalmente, impulsados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. Se convirtieron en un medio para reconstruir la cohesión social, preservar la identidad cultural, y ofrecer alternativas educativas y recreativas.

  3. Diversificación de Funciones:

    • Con el tiempo, los centros culturales han evolucionado para abarcar una amplia gama de actividades, que incluyen exposiciones de arte, talleres, conferencias, cine, música, danza, y teatro. También actúan como lugares de encuentro y diálogo para la comunidad, contribuyendo al desarrollo social y cultural.

Importancia de los Centros Culturales

  1. Preservación de la Identidad Cultural:

    • Los centros culturales juegan un papel vital en la preservación y promoción de la cultura local. Ofrecen un espacio donde las tradiciones, lenguas, y costumbres pueden ser enseñadas y celebradas, ayudando a mantener viva la identidad cultural de una comunidad.

  2. Educación y Formación:

    • Estos centros proporcionan acceso a la educación artística y cultural para personas de todas las edades y orígenes. Ofrecen talleres, cursos, y actividades que permiten a los individuos desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, promoviendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

  3. Inclusión y Cohesión Social:

    • Los centros culturales actúan como espacios inclusivos donde personas de diferentes orígenes pueden reunirse, compartir experiencias, y aprender unas de otras. Esto fomenta la cohesión social, reduce la exclusión, y promueve el respeto y la comprensión entre diversos grupos sociales.

  4. Promoción del Arte y la Creatividad:

    • Estos centros son plataformas fundamentales para artistas locales, ofreciéndoles un espacio para exponer su trabajo, realizar presentaciones y conectar con su público. Esto no solo apoya el desarrollo de los artistas, sino que también enriquece la vida cultural de la comunidad.

  5. Desarrollo Económico Local:

    • Los centros culturales también pueden contribuir al desarrollo económico de una región. Atraen turismo, generan empleo, y fomentan el desarrollo de industrias creativas y culturales. Además, al mejorar la calidad de vida, pueden hacer que una comunidad sea más atractiva para nuevos residentes y negocios.

Conclusión

Los centros culturales son mucho más que simples espacios para el entretenimiento; son pilares fundamentales en la construcción de una sociedad más educada, inclusiva, y culturalmente rica. Actúan como guardianes del patrimonio cultural y como motores de cambio social y económico. Su importancia radica en su capacidad para unir a las personas, preservar la cultura y fomentar la creatividad y el aprendizaje continuo.


  • Propósito: Conectar el tema con experiencias previas de los estudiantes, generando interés y motivación.

  • Recursos: Proyector, imágenes de centros culturales.

2. Desarrollo (80 minutos)

  • Actividad 1: Investigación preliminar.

    • Descripción: Los estudiantes, divididos en grupos, investigan sobre diferentes centros culturales de la localidad (historia, actividades que ofrecen, importancia para la comunidad).

    • Recursos: Acceso a internet, hojas de trabajo para organizar la información.

    • Propósito: Familiarizarse con los centros culturales antes de la visita, desarrollando habilidades de investigación y análisis.

  • Actividad 2: Presentación de resultados.

    • Descripción: Cada grupo presenta un breve resumen de su investigación al resto de la clase.

    • Propósito: Compartir información y construir un conocimiento colectivo sobre los centros culturales locales.

3. Cierre (20 minutos)

  • Actividad: Reflexión grupal.

    • Descripción: Los estudiantes discuten en grupo lo que aprendieron y cómo estos centros contribuyen a la identidad cultural local.

    • Propósito: Conectar el conocimiento adquirido con la importancia de valorar el patrimonio cultural.


Segunda Clase (2 horas)

1. Inicio (15 minutos)

  • Actividad: Repaso y preparación para la visita.

    • Descripción: Breve repaso de lo aprendido en la clase anterior y explicación de los objetivos de la visita.

    • Propósito: Recordar el conocimiento adquirido y preparar a los estudiantes para la experiencia en el campo.

  • Recursos: Guías de observación para la visita.

2. Desarrollo (90 minutos)

  • Actividad: Visita a los centros culturales locales.

    • Descripción: Los estudiantes visitan uno o más centros culturales locales, utilizando guías de observación para tomar notas sobre las actividades, la arquitectura, las exposiciones, etc.

    • Propósito: Experiencia directa del entorno cultural, fomentando la observación crítica y el aprendizaje experiencial.

  • Recursos: Transporte, guías de observación, cuadernos para notas.

3. Cierre (15 minutos)

  • Actividad: Reflexión rápida en el sitio.

    • Descripción: Antes de regresar, los estudiantes discuten brevemente sus impresiones y observaciones iniciales en grupo.

    • Propósito: Reforzar el aprendizaje in situ y preparar a los estudiantes para una reflexión más profunda en la siguiente clase.


Tercera Clase (2 horas)

1. Inicio (15 minutos)

  • Actividad: Repaso de la visita.

    • Descripción: Los estudiantes comparten sus experiencias y primeras impresiones de la visita, guiados por preguntas del profesor.

    • Propósito: Activar la memoria y preparar el terreno para una reflexión más estructurada.

2. Desarrollo (90 minutos)

  • Actividad 1: Creación de un proyecto artístico.

    • Descripción: Cada grupo elabora un proyecto artístico (puede ser un mural, una maqueta, una presentación audiovisual, etc.) basado en la experiencia de la visita.

    • Propósito: Expresar de manera creativa las impresiones y aprendizajes adquiridos.

  • Actividad 2: Presentación del proyecto.

    • Descripción: Los grupos presentan sus proyectos al resto de la clase, explicando el proceso de creación y cómo reflejan su experiencia en el centro cultural.

    • Propósito: Desarrollar habilidades de comunicación y expresión artística.

3. Cierre (15 minutos)

  • Actividad: Reflexión final y evaluación.

    • Descripción: Discusión sobre lo que significó la experiencia, cómo ha cambiado su percepción de la cultura local, y qué aspectos destacarían como más significativos.

    • Propósito: Consolidar el aprendizaje y preparar para la evaluación.


Evaluación:

  • Instrumentos:

    • Observación directa: Durante las actividades grupales y las presentaciones.

    • Portafolio: Guías de observación completadas, notas de investigación, y el proyecto artístico final.

    • Rúbrica de evaluación: Para valorar la creatividad, el trabajo en equipo, la profundidad de la reflexión y la claridad en la comunicación.

Retroalimentación:

  • Método:

    • Devolver las guías de observación con comentarios.

    • Realizar una sesión de retroalimentación grupal donde se discuten los proyectos presentados, destacando los logros y áreas de mejora.

Materiales:

  • Proyector y computador: Para mostrar imágenes de los centros culturales locales.

  • Imágenes de centros culturales locales: Preparadas previamente para la presentación.

  • Acceso a internet: Para que los estudiantes realicen la investigación sobre los centros culturales.

  • Hojas de trabajo: Para que los estudiantes organicen la información recopilada durante la investigación.

Actividad: Realización y exposición de una MAQUETA a un centro cultural o museo en equipos.








Segundo periodo 

     

Planes de apoyo y recuperación del segundo periodo 9°

ÁREA / ASIGNATURA:  ARTÍSTICA


GRADO: 

NOVENO

FECHA DE ENTREGA


Día de la sustentación programada por el colegio

TEMAS:  

  1. Obras artísticas famosas.

  2. Taller de expresión artística.

  3.  Historia del arte:

  • Siglo XVIII

  • Siglo XIX

D. Biografía de grandes exponentes del arte en Latinoamérica

 

PERIODO: DOS

DOCENTE: 

LADY ALEXANDRA HIJUELOS

DESEMPEÑOS:  

  • Reconozco los elementos fundamentales para el análisis de una obra de arte, desde los diferentes lenguajes expresivos.

  • Intercambio conceptos frente al análisis y la interpretación de una obra de arte desde los diferentes lenguajes expresivos y reflexiono sobre ellos.

  • Propongo múltiples lecturas de interpretación de las producciones artísticas propias y las de mis compañeros.

  • Desarrollo capacidad de análisis de obras complejas en un amplio repertorio de producciones artísticas.



ESTUDIANTE:




EL TRABAJO ESCRITO 30% Y LA SUSTENTACIÓN EN EL AULA 70%

Actividades 


1. Obras Artísticas Famosas

Objetivo: Analizar y comprender obras de arte reconocidas a nivel mundial.


Actividad:


Selecciona tres obras artísticas famosas (pueden ser pinturas, esculturas o cualquier otra forma de arte).

Para cada obra, realiza un análisis que incluya:

Descripción de la Obra: Breve descripción visual (elementos, colores, formas, etc.).

Contexto Histórico y Artístico: Información sobre el período histórico y el estilo artístico al que pertenece la obra.

Impacto y Significado: Reflexión sobre el impacto de la obra en la historia del arte y su significado.

Entrega: Análisis escrito de tres obras (mínimo 300 palabras por obra).


2. Taller de Expresión Artística

Objetivo: Explorar la creatividad personal a través de la expresión artística libre.


Actividad:


Crea una obra de arte libre, utilizando cualquier técnica artística (dibujo, pintura, escultura, collage, etc.).

Escribe una reflexión sobre tu obra, abordando los siguientes puntos:

Inspiración: ¿Qué te inspiró a crear esta obra? ¿Qué mensaje o emoción querías transmitir?

Proceso Creativo: ¿Qué técnicas y materiales usaste y por qué?

Reflexión Personal: ¿Cómo te sientes con respecto al resultado final? ¿Qué aprendiste del proceso creativo?

Entrega: Obra de arte libre y reflexión escrita (mínimo 200 palabras).


3. Historia del Arte

Objetivo: Conocer y comprender los principales movimientos y características del arte en los siglos XVIII y XIX.


Actividad:


Investiga sobre el arte en el Siglo XVIII y el Siglo XIX, incluyendo los principales movimientos artísticos (por ejemplo, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Impresionismo).

Crea un resumen que incluya:

Características Principales: Características y estilo de cada movimiento.

Artistas Destacados: Nombres de artistas importantes y ejemplos de sus obras.

Impacto en la Historia del Arte: Cómo estos movimientos influyeron en la evolución del arte.

Entrega: Resumen escrito sobre la historia del arte en los siglos XVIII y XIX (mínimo 400 palabras).


4. Biografía de Grandes Exponentes del Arte en Latinoamérica

Objetivo: Conocer la vida y obra de destacados artistas latinoamericanos.


Actividad:


Elige dos grandes exponentes del arte en Latinoamérica (por ejemplo, Diego Rivera y Frida Kahlo).

Para cada artista, realiza un informe que incluya:

Biografía: Información sobre la vida del artista, incluyendo sus fechas de nacimiento y fallecimiento, influencias, y formación.

Obras Representativas: Análisis de dos o tres obras destacadas del artista.

Impacto en el Arte Latinoamericano: La contribución del artista al arte y cultura en Latinoamérica. Informe sobre dos artistas latinoamericanos (mínimo 300 palabras por artista).


Semana 9, 10, 11, 12 Y 13 del segundo periodo

Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio  de los contenidos fundamentales de artística.

Eje tematico: E. Los mensajes visuales 9°

Proposito: Identificar los mensajes inmersos en las diferentes imágenes cotidianas.

Importante: Lee atentamente la guía antes de desarrollar las actividades.


Semana 9, 10 Y 11

Motivación / Exploración de saberes: 

Antes de iniciar con la lectura del texto trata de responder de manera honesta a las siguientes  preguntas con el fin de explorar tus conocimientos previos: 

¿Qué crees que son los mensajes visuales?  

¿cuál es la función de los mensajes visuales? 

Información teórica:  

Para poder comprender mejor que es un mensaje visual, lo primero es entender que es  una imagen y tipos de imágenes, ya que es en las imágenes donde encontramos dichos  mensajes: 

¿Qué es la imagen? 

Imagen significa figura o representación visual de algo o alguien. Proviene del latín imāgo,  imagĭnis, que significa ‘retrato’. En este sentido, puede tratarse de una pintura, un dibujo, un  retrato, una fotografía o un video: “Estas son imágenes de mi boda”. 

Una imagen puede buscar simplemente representar la realidad o, más bien, tener una función  simbólica, con una determinada carga significativa en su contexto cultural. Es el caso de  imágenes como las señales de tráfico, las banderas o los signos, relativas a la comunicación  visual. 

Imagen también puede significar estatua, efigie o pintura de un personaje sagrado:  “Restauraron la imagen del Nazareno en la iglesia”.

Como imagen también podemos referirnos al aspecto físico de una persona y, por extensión,  al parecido de una persona con otra: “Eres la viva imagen de tu abuelo”. 

Imagen también puede referirse a representaciones mentales, ideas o conceptos que se tienen  sobre algo o alguien: “Me había hecho una imagen muy distinta de esta casa”. 

En retórica, una imagen es una figura donde se usa una palabra o expresión para sugerir una  relación de semejanza o parecido metafórico entre dos cosas: “El cabello de nieves del  abuelo”. 

• Las imágenes son signos visuales  

• Los signos representan algo 

• La imagen es una representación real o imaginaria. 

COMUNICACIÓN VISUAL: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE 

Comunicación visual: es la relación que existe entre la imagen y el significado. Debido a que  la imagen es un factor directo de reacción, simbolización y percepción, debe de tener un  significado fácil de comprender. La comunicación visual suele ser directa, penetrable y  universal. 

¿Qué es comunicación visual? Es el arte de transmitir ideas o información con imágenes,  símbolos o signos. Comunicación visual 2.0 va aún más allá y nos ofrece nuevas experiencias,  esta vez en el entorno online donde las empresas, las marcas y las personas podemos  comunicarnos mediante una interfaz web cuidadosamente diseñada para poder realizar con  éxito la misión de transmisión de una idea, una propuesta, una petición de participación etc.  En la comunicación visual, igual que en la comunicación verbal, queremos conseguir la  respuesta, poder interactuar, provocar sensaciones. En este post hablaremos sobre la  importancia, las funciones y las características clave de la comunicación visual. 

Comunicación visual es un mundo… de líneas, formas, objetos, colores, dimensiones,  inspiraciones – muchísimos elementos clave – y para trabajar en ello hace falta una  hipercreatividad alimentada con una buena formación teórica y práctica. 

¿Pero cuándo empezó todo esto? Las pinturas de las Cuevas de Altamira se consideran unas  de las primeras expresiones gráficas de la historia de la humanidad. Al no dominar ningún  lenguaje verbal, el hombre se expresaba mediante las imágenes. Luego fueron los gestos y  posteriormente apareció el lenguaje verbal que hizo el proceso de comunicación más fácil y  rápido. 

Pero la comunicación visual no sólo no ha perdido su importancia, sino que se convirtió en una  herramienta imprescindible para la sociedad. Hoy en día es imposible imaginar nuestra vida  sin televisión, publicidad, miles de imágenes que nos rodean vayas a donde vayas. La  comunicación visual es utilizada en todos los ámbitos: política, negocios, arte, religión etc. 

Sirve de refuerzo para llegar a más personas, para aumentar el impacto, para llamar más  atención, para motivar. Ya se sabe que el mix de texto con imagen impacta bastante más que  solo texto. 

Ejemplo: 

En la siguiente imagen nos cuentan una historia por medio del uso de la comunicación visual 

Semana 12 , 13

Ayudas digitales: 

¿Qué es la comunicación visual?:



Características y elementos del lenguaje visual:


Aplico lo aprendido: 

Actividad 1: realiza un dibujo y cuenta la historia en el de la misma forma que aparece en el  ejemplo presentado anteriormente. 


Actividad 2:
como actividad independiente en tu casa recorta una imagen cualquiera de una  revista o periódico y trata de contar la historia en ella por medio del uso de la comunicación  visual al igual que en el ejemplo.


Semanas 5, 6 ,7 y 8 del segundo periodo

Para tener en cuenta:  La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.
 
Eje temático:  historia y simbología, Obras artísticas famosas.

Propósito: Identificar los símbolos inmersos al interior de las obras artísticas de autores reconocidos.

Importante: Lee atentamente el taller y realiza las actividades en su totalidad.                                                

Motivación – exploración:

Presentación del simbolismo en el arte por medio del video: “El simbolismo explicado a los niños” 


Presentación de obras de arte famosas en el video: “las 50 obras de arte más famosas y caras del mundo”




Conceptualización – contextualización 

Clase 1 semana 5 

El Simbolismo es la tendencia artística que se vale de símbolos para buscar el conocimiento intelectivo y la  expresión conceptual. 

El simbolismo por antonomasia es un movimiento francés del siglo XIX. Entienden el mundo como un misterio y  el arte como un sueño, lo que les relaciona con la revelación freudiana de las leyes de la experiencia psíquica, que tiene como consecuencia la búsqueda de las leyes del arte mismo en el estudio de los objetos producidos por los pueblos primitivos. De esta investigación se nutre la mayor parte del arte de los últimos años del siglo XIX. Entre sus grandes figuras puede citarse a Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon, siendo su máximo representante Gauguin. Fueron sus precedentes los nazarenos, los prerrafaelitas y William Blake. 

Propugnan una pintura de contenido poético contraria a los valores del pragmatismo y el materialismo propios de la industrialización y reivindican la búsqueda interior de verdades universales.

Clase 2 semana 6 

El simbolismo en el arte 

Simbolismo: movimiento artístico que negaba al realismo y exaltaba la imaginación y la libertad. Es uno de los movimientos más importantes de finales del siglo XIX.

Se originó en Francia y en Bélgica. Jean Moréas, en un manifiesto que escribió lo define de la siguiente forma: “enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”.

El movimiento simbolista buscaba romper con los convencionalismos del realismo. Los simbolistas veían el mundo como un enigma por  descifrar, donde la sensibilidad y la creatividad absoluta eran las llaves para acceder a la verdad, que no era objetiva ni exacta. En el siguiente vídeo se comparte información importante sobre el simbolismo:

El simbolismo rechazaba al naturalismo y las convenciones sociales. El primer escritor en reaccionar contra los ideales de la sociedad moderna fue el poeta francés Charles Baudelaire, en su obra maestra Les fleurs du mal (Las flores del mal). El precepto principal era la libertad y la espontaneidad.

A continuación, una fotografía del poeta Charles Baudelaire:




El simbolismo reaccionaba, además, contra el pragmatismo y el materialismo de la sociedad industrial. Sobresalta la búsqueda interior, la individualidad y la capacidad imaginativa de los individuos. 



Aplicación y producción

Clase. 1 semana 5


Imitación de una pintura reconocida en puntillismo y posterior analisis de la misma.

Actividad de trabajo independiente o tarea para la casa

Realización de un dibujo en el que representen el sueño más extraño o impactante que hayan tenido y posteriormente realizar el mismo ejercicio con la escritura, siempre a partir de las sensaciones producidas por el recuerdo de dicho sueño. 


Clase. 2 semana 6

 Realización de un análisis a una pintura reconocida en la que deben encontrar todos los símbolos y significados al interior de la obra de FRIDA KAHLO



Clase. 3 y 4 semanas 7 y 8

Realización de una pintura de gran formato en equipos de tres estudiantes en la que tratan de imitar la obra de Frida Kahlo que analizaron en clase y posterior exposición al grupo.

Materiales

  • 1 pliego de carton paja
  • vinilos en colores primarios y blanco y negro
  • pinceles
  • bolsa de basura
  • lápiz
  • camisa vieja o delantal
  • Imagen de pintura.

Comentarios