Noveno

Segundo periodo 

Semanas 5, 6 ,7 y 8 del segundo periodo

Para tener en cuenta:  La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.
 
Eje temático:  historia y simbología, Obras artísticas famosas.

Propósito: Identificar los símbolos inmersos al interior de las obras artísticas de autores reconocidos.

Importante: Lee atentamente el taller y realiza las actividades en su totalidad.                                                

Motivación – exploración:

Presentación del simbolismo en el arte por medio del video: “El simbolismo explicado a los niños” 


Presentación de obras de arte famosas en el video: “las 50 obras de arte más famosas y caras del mundo”




Conceptualización – contextualización 

Clase 1 semana 5 

El Simbolismo es la tendencia artística que se vale de símbolos para buscar el conocimiento intelectivo y la  expresión conceptual. 

El simbolismo por antonomasia es un movimiento francés del siglo XIX. Entienden el mundo como un misterio y  el arte como un sueño, lo que les relaciona con la revelación freudiana de las leyes de la experiencia psíquica, que tiene como consecuencia la búsqueda de las leyes del arte mismo en el estudio de los objetos producidos por los pueblos primitivos. De esta investigación se nutre la mayor parte del arte de los últimos años del siglo XIX. Entre sus grandes figuras puede citarse a Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon, siendo su máximo representante Gauguin. Fueron sus precedentes los nazarenos, los prerrafaelitas y William Blake. 

Propugnan una pintura de contenido poético contraria a los valores del pragmatismo y el materialismo propios de la industrialización y reivindican la búsqueda interior de verdades universales.

Clase 2 semana 6 

El simbolismo en el arte 

Simbolismo: movimiento artístico que negaba al realismo y exaltaba la imaginación y la libertad. Es uno de los movimientos más importantes de finales del siglo XIX.

Se originó en Francia y en Bélgica. Jean Moréas, en un manifiesto que escribió lo define de la siguiente forma: “enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”.

El movimiento simbolista buscaba romper con los convencionalismos del realismo. Los simbolistas veían el mundo como un enigma por  descifrar, donde la sensibilidad y la creatividad absoluta eran las llaves para acceder a la verdad, que no era objetiva ni exacta. En el siguiente vídeo se comparte información importante sobre el simbolismo:

El simbolismo rechazaba al naturalismo y las convenciones sociales. El primer escritor en reaccionar contra los ideales de la sociedad moderna fue el poeta francés Charles Baudelaire, en su obra maestra Les fleurs du mal (Las flores del mal). El precepto principal era la libertad y la espontaneidad.

A continuación, una fotografía del poeta Charles Baudelaire:




El simbolismo reaccionaba, además, contra el pragmatismo y el materialismo de la sociedad industrial. Sobresalta la búsqueda interior, la individualidad y la capacidad imaginativa de los individuos. 



Aplicación y producción

Clase. 1 semana 5


Imitación de una pintura reconocida en puntillismo y posterior analisis de la misma.

Actividad de trabajo independiente o tarea para la casa

Realización de un dibujo en el que representen el sueño más extraño o impactante que hayan tenido y posteriormente realizar el mismo ejercicio con la escritura, siempre a partir de las sensaciones producidas por el recuerdo de dicho sueño. 


Clase. 2 semana 6

 Realización de un análisis a una pintura reconocida en la que deben encontrar todos los símbolos y significados al interior de la obra de FRIDA KAHLO



Clase. 3 y 4 semanas 7 y 8

Realización de una pintura de gran formato en equipos de tres estudiantes en la que tratan de imitar la obra de Frida Kahlo que analizaron en clase y posterior exposición al grupo.

Materiales

  • 1 pliego de carton paja
  • vinilos en colores primarios y blanco y negro
  • pinceles
  • bolsa de basura
  • lápiz
  • camisa vieja o delantal
  • Imagen de pintura.

Comentarios