TERCER PERIODO
Planificación Didáctica: Patrimonio Cultural: Obras de Arte Nacionales y Latinoamericanas
Objetivo General
Que los estudiantes comprendan la riqueza y diversidad del patrimonio cultural artístico de Colombia y Latinoamérica, valorando su importancia y desarrollando habilidades para su análisis y apreciación.
Objetivos Específicos
Sesión 1: Identificar las características principales del arte precolombino en América Latina y su relación con la naturaleza y la cosmovisión de las culturas originarias.
Sesión 2: Analizar la influencia de la cultura europea en el arte colonial latinoamericano y reconocer las principales manifestaciones artísticas de este período.
Sesión 3: Explorar la diversidad de expresiones artísticas del siglo XIX y XX en Colombia y Latinoamérica, identificando movimientos y artistas representativos.
Sesión 4: Reflexionar sobre la importancia de preservar y difundir el patrimonio cultural artístico, proponiendo acciones concretas para su cuidado y valoración.
Desarrollo de las Sesiones
Sesión 1: Arte Precolombino
Exploración: Observación de objetos cotidianos con diseños precolombinos (ej: textiles, cerámica). Discusión sobre qué elementos les llaman la atención y qué podrían representar.
Estructuración: Presentación de conceptos básicos sobre el arte precolombino: materiales, técnicas, funciones y simbología.
El arte precolombino es el desarrollado en el continente americano con anterioridad a la llegada de Colón a las Indias, en concreto en la zona de Mesoamérica, cuna de la cultura maya y azteca, y en la de los Andes Centrales, es decir, Perú y ciertas zonas de Bolivia.
En ambas regiones existen ya civilizaciones importantes hacia el 1250 a. C.; culturas que se suceden y perduran hasta la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV, principios del XVI. El arte precolombino, estrechamente ligado tanto a la religión y la naturaleza como al poder secular, ve en la muerte relación con la fertilidad y la regeneración, ya que creen en el carácter cíclico de la vida.
Su arquitectura ceremonial consiste en edificios de piedra o de ladrillo situados en plataformas o pirámides y generalmente sobre estructuras anteriores y localizados en una plaza. Solamente los mayas (300 – 900 d. C.) tienen escritura por lo que resulta complicado comprender estas civilizaciones y sus manifestaciones artísticas: edificios, esculturas y piezas de cerámica que muestran cómo influyen entre sí las culturas de las diferentes zonas, si bien es cierto que su lenguaje simbólico es fuente codificada de información.
Materiales:
Cerámica: Uno de los materiales más utilizados. Se empleaba para crear vasijas, figuras humanas, animales y objetos rituales. La cerámica precolombina destaca por su variedad de formas, colores y técnicas de decoración.
Escultura: Se elaboraban esculturas en piedra, madera, hueso y metales como el oro y la plata. Representaban figuras humanas, animales, dioses y símbolos religiosos.
Textilería: Los textiles eran fundamentales en la vida cotidiana y ceremonial. Se utilizaban fibras naturales como el algodón, la lana de llama y el cabello humano. Se decoraban con técnicas de tejido, bordado y teñido.
Orfebrería: El trabajo en metales preciosos como el oro, la plata y el cobre era muy valorado. Se creaban objetos ornamentales, como máscaras, pendientes y pectorales, así como instrumentos musicales y objetos rituales.
Pintura: Se utilizaban pigmentos naturales para decorar cerámicas, textiles y paredes. Las pinturas representaban escenas de la vida cotidiana, mitos y leyendas.
Arte rupestre: Se realizaban pinturas y grabados en rocas, cuevas y paredes. Estos representaban animales, figuras humanas y escenas de caza.
Técnicas:
Modelado: Se utilizaba para crear figuras de arcilla y otros materiales blandos.
Tallado: Se empleaba para esculpir en piedra, madera y hueso.
Tejido: Se utilizaban diversos tipos de tejidos, como el tejido plano, el tejido en relieve y el bordado.
Fundición: Se empleaban moldes para crear objetos de metal.
Pintura: Se utilizaban pinceles, brochas y esponjas para aplicar pigmentos.
Funciones:
Religiosas: Muchas obras de arte estaban relacionadas con cultos religiosos y ceremonias. Representaban dioses, espíritus y fuerzas de la naturaleza.
Sociales: El arte servía para identificar a los grupos sociales, expresar estatus y poder.
Utilitarias: Muchos objetos de arte tenían una función práctica, como vasijas, herramientas y adornos.
Cosmológicas: El arte reflejaba la cosmovisión de los pueblos precolombinos, su relación con el universo y la naturaleza.
Simbología:
Animales: Muchos animales tenían un significado simbólico, como el jaguar, el serpiente y el águila.
Plantas: Las plantas también tenían un significado simbólico, representando la fertilidad, la vida y la muerte.
Cuerpos celestes: El sol, la luna y las estrellas eran representados como deidades y fuerzas cósmicas.
Números: Los números tenían un significado sagrado y se utilizaban en la decoración de objetos.
Formas geométricas: Las formas geométricas como el círculo, el cuadrado y el triángulo tenían un significado simbólico relacionado con el cosmos y la organización social.
https://media.istockphoto.com/id/2199928955/es/vector/set-of-hand-drawn-tribal-symbols-african-aztec-pattern-elements.jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=HW6Rjr-porgJYsodPPgGcjRw3inMYD27mmIpF9DAZJA=
Características generales del arte precolombino:
Abstracción: Las formas eran a menudo estilizadas y simplificadas.
Simbolismo: Los objetos y figuras tenían un significado más allá de su apariencia física.
Relación con la naturaleza: El arte estaba estrechamente relacionado con el entorno natural y las fuerzas de la naturaleza.
Funcionalidad: Muchas obras de arte tenían una función práctica además de su valor estético.
Colectivo: El arte era una expresión colectiva y reflejaba las creencias y valores de una comunidad.
Ejemplos de culturas precolombinas y sus características artísticas:
Olmecas: Escultura monumental en piedra, cabezas colosales.
Mayas: Jeroglíficos, arquitectura piramidal, pintura mural.
Aztecas: Códices, esculturas de piedra, joyería de oro.
Incas: Textiles elaborados, orfebrería, arquitectura en piedra.
Práctica: Creación de un dibujo inspirado en un motivo precolombino, utilizando líneas y formas simples.
Transferencia: Comparación de las creaciones con imágenes de arte precolombino auténtico. Reflexión sobre la importancia de este arte en la identidad cultural.
Cierre: Crear un mural colectivo con los dibujos realizados, representando una escena de la vida cotidiana de una cultura precolombina. Investigar sobre algún artista contemporáneo que se inspire en el arte precolombino y compartir los hallazgos con el grupo.
Sesión 2: Arte Colonial
Exploración: Análisis de imágenes de arquitectura colonial. Identificación de elementos que las caracterizan y comparación con la arquitectura actual.
Estructuración: Explicación de la influencia europea en el arte colonial y el sincretismo religioso.
Influencia Europea en el Arte Colonial
Con la llegada de los españoles a América, se produjo un encuentro entre dos mundos completamente diferentes: el indígena y el europeo. Este encuentro tuvo un profundo impacto en todas las esferas de la vida, incluyendo el arte.
Principales influencias:
Temática religiosa: La religión católica se impuso como la religión oficial en las colonias españolas. Esto se reflejó en el arte a través de la representación de escenas bíblicas, santos y vírgenes.
Estilos artísticos: Los artistas coloniales adoptaron los estilos artísticos europeos predominantes en la época, como el barroco y el rococó. Estos estilos se caracterizan por su ornamentación exuberante, el uso de colores vivos y la representación de escenas dramáticas.
Técnicas: Los artistas europeos introdujeron nuevas técnicas y materiales, como la pintura al óleo y el uso de lienzos.
Iconografía: Se impusieron nuevos iconos y símbolos religiosos, los cuales fueron adaptados y mezclados con elementos de las culturas indígenas.
Sincretismo Religioso
El sincretismo religioso es el proceso por el cual se mezclan elementos de diferentes religiones para crear una nueva forma de culto. En el contexto de la colonización española en América, el sincretismo se manifestó de manera evidente en el arte.
Cómo se produjo el sincretismo:
Adaptación de imágenes: Los indígenas reconocieron en las imágenes cristianas elementos de sus propias deidades y creencias. Por ejemplo, la Virgen María fue asociada con la diosa de la fertilidad de sus culturas originarias.
Mezcla de símbolos: Los artistas indígenas incorporaron símbolos y motivos de su cultura en las obras de arte religiosas.
Creación de nuevas deidades: Se crearon nuevas deidades sincréticas que combinaban características de las divinidades indígenas y cristianas.
Ejemplos de sincretismo en el arte colonial:
Virgen de Guadalupe: Una de las manifestaciones más conocidas del sincretismo religioso en América. La Virgen de Guadalupe es representada con rasgos indígenas y está asociada a la diosa azteca Tonantzin.
Santos negros: En muchas regiones de América Latina, los santos negros, como San Martín de Porres o San Benito de Palermo, fueron adoptados como símbolos de resistencia y esperanza por la población afrodescendiente.
Crucifixiones con elementos indígenas: En muchas obras de arte se representan crucifixiones donde Jesús está acompañado de elementos de la naturaleza propios de las culturas indígenas, como el maíz o el jaguar.
Consecuencias del sincretismo:
Nuevas formas de expresión artística: El sincretismo generó una rica y diversa producción artística, que refleja la complejidad cultural de América Latina.
Fortalecimiento de la identidad cultural: El sincretismo permitió a los indígenas mantener viva parte de su cultura, a pesar de la imposición de la cultura europea.
Resistencia cultural: El sincretismo fue una forma de resistencia a la dominación cultural española.
En resumen, la influencia europea en el arte colonial fue profunda y transformó las expresiones artísticas de los pueblos indígenas. Sin embargo, este proceso también dio lugar a un rico sincretismo religioso y cultural, que enriqueció el patrimonio artístico de América Latina.
Práctica: Construcción de una maqueta simplificada de una iglesia colonial, utilizando materiales reciclados.
como hacer una iglesia de cartón #2 ( cardboard church) MUY FÁCIL DE HACER: https://www.youtube.com/watch?v=DyJRjlHPQGM
Materiales Reciclados Sugeridos:
Base: Una caja de cartón grande puede servir como base para la maqueta.
Paredes: Cartón de cajas de cereal, revistas o periódicos enrollados y pegados pueden simular las paredes de adobe o piedra.
Techo: Cartón corrugado para el techo, palillos de paleta o fósforos para las tejas.
Ventanas y puertas: Cartón delgado, papel de colores o incluso tapas de botellas plásticas.
Detalles: Botones, cuentas, tapitas, alambre, etc. para decorar la fachada y el interior.
Pasos para la Construcción:
Diseño: Investiga diferentes tipos de iglesias coloniales. Observa imágenes y trata de identificar sus características principales: torres, campanarios, arcos, etc. Realiza un boceto sencillo de tu maqueta.
Base: Recorta la caja de cartón para darle la forma deseada. Puedes agregar texturas con cartón corrugado o papel para simular el suelo.
Paredes: Construye las paredes con los materiales seleccionados. Puedes utilizar pegamento blanco, cinta adhesiva o grapas para unir las piezas.
Techo: Crea el techo con cartón corrugado y cúbrelo con palillos o fósforos para simular las tejas.
Ventanas y puertas: Recorta las ventanas y puertas en el cartón y decóralas con papel de colores o molduras hechas con cartón.
Detalles: Agrega los detalles que hacen única a tu iglesia: torres, campanarios, cruces, adornos en las fachadas, etc. Utiliza los materiales reciclados que tengas a mano para crear estos elementos.
Interior: Si deseas, puedes crear un interior sencillo con bancos, un altar y otros elementos religiosos.
Transferencia: Visita virtual a una iglesia colonial. Identificación de elementos arquitectónicos y decorativos estudiados en clase.
Cierre: Organizar una pequeña exposición con las maquetas de las iglesias coloniales construidas por los estudiantes. Escribir un pequeño texto describiendo la importancia de la arquitectura colonial en la identidad de nuestras ciudades.
Sesión 3: Arte Moderno y Contemporáneo
Exploración: Presentación de una variedad de obras de arte moderno y contemporáneo. Discusión sobre las sensaciones y emociones que provocan.
Estructuración: Explicación de los principales movimientos artísticos del siglo XX y sus características.
Artistas y Movimientos Latinoamericanos del Siglo XX
A diferencia de Europa, donde los movimientos artísticos se desarrollaron de manera más homogénea, en América Latina hubo una gran diversidad de expresiones artísticas, influenciadas tanto por las vanguardias europeas como por las realidades sociales y culturales de cada región.
Algunos de los movimientos y características más relevantes son:
Muralismo Mexicano: Este movimiento, liderado por figuras como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, utilizó las paredes de edificios públicos como lienzos para narrar la historia de México y promover la identidad nacional. Sus obras se caracterizan por un fuerte contenido social y político.
Neocriollismo: Este movimiento, presente en varios países latinoamericanos, buscaba reivindicar la identidad nacional a través de la representación de tipos populares, costumbres y paisajes locales. Artistas como Emilio Pettoruti (Argentina) y Pedro Figari (Uruguay) fueron exponentes destacados.
Vanguardia: Muchos artistas latinoamericanos viajaron a Europa y se pusieron en contacto con las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, como el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Al regresar a sus países, adaptaron estas tendencias a sus propias realidades, creando movimientos como el Concretismo en Brasil y el Arte Informal en Argentina.
Arte Social: A partir de la década de 1960, surgió un fuerte interés por el arte comprometido con la realidad social y política. Artistas como Antonio Berni (Argentina), Cildo Meireles (Brasil) y Ana Mendieta (Cuba) crearon obras que denunciaban las desigualdades y las injusticias.
Arte Conceptual: En la década de 1970, el arte conceptual se hizo presente en América Latina, con artistas como Lygia Clark (Brasil) y Hélio Oiticica (Brasil) que cuestionaron los límites del arte y la relación entre el arte y el espectador.
Algunos artistas latinoamericanos destacados:
Diego Rivera (México): Muralista, reconocido por sus grandes obras que retratan la historia de México.
Frida Kahlo (México): Pintora, conocida por sus autorretratos y su estilo personal, cargado de simbolismo.
Tarsila do Amaral (Brasil): Pintora, una de las figuras más importantes del modernismo brasileño.
Wifredo Lam (Cuba): Pintor, conocido por sus obras que combinan elementos del arte africano, cubano y surrealista.
Fernando Botero (Colombia): Escultor y pintor, famoso por sus figuras voluptuosas y llenas de humor.
Antonio Berni (Argentina): Pintor y escultor, conocido por sus obras de carácter social y político.
Lygia Clark (Brasil): Artista conceptual, pionera en el uso de objetos cotidianos como obras de arte.
Hélio Oiticica (Brasil): Artista conceptual, creador de ambientes artísticos que invitaban a la participación del espectador.
Características del arte latinoamericano del siglo XX:
Diversidad: El arte latinoamericano es sumamente diverso, con una amplia gama de estilos y técnicas.
Compromiso social: Muchos artistas latinoamericanos utilizaron su arte para expresar sus opiniones sobre los problemas sociales y políticos de sus países.
Herencia cultural: Las obras de arte latinoamericano reflejan la rica herencia cultural de la región, incluyendo elementos precolombinos, africanos y europeos.
Experimentación: Los artistas latinoamericanos fueron pioneros en la experimentación con nuevos materiales y técnicas.
Práctica: análisis de una obra de arte moderna inspirada en un movimiento artístico estudiado y posteri0r imitación de la misma en equipos de 4 con vinilos.
Transferencia: Visita a una galería de arte local o virtual. Análisis de las obras expuestas y comparación con las creaciones propias.
Cierre: Crear un catálogo colectivo con las obras de arte creadas por los estudiantes, incluyendo una breve descripción de cada una. Organizar un concurso de arte, donde los estudiantes voten por su obra favorita.
Sesión 4: Patrimonio Cultural en Riesgo
Exploración: Presentación de imágenes de obras de arte dañadas o destruidas. Discusión sobre las causas y consecuencias.
Estructuración: Explicación de los procesos de restauración y conservación. Importancia de la difusión del patrimonio cultural.
La restauración y conservación del patrimonio cultural son disciplinas que se encargan de preservar y recuperar bienes culturales que han sufrido deterioro a lo largo del tiempo. Ambas son fundamentales para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de nuestro pasado.
Restauración
La restauración es el proceso de devolver un objeto o estructura a su estado original o lo más cercano posible a este, mediante intervenciones técnicas y científicas. Implica:
Análisis: Estudio detallado del objeto para determinar su estado de conservación, materiales originales y técnicas de elaboración.
Intervención: Aplicación de técnicas específicas para reparar los daños, eliminar elementos añadidos posteriormente y recuperar la apariencia original.
Documentación: Registro detallado de todas las intervenciones realizadas, con el fin de garantizar la trazabilidad y reversibilidad de los trabajos.
Objetivos de la restauración:
Estabilizar: Detener el deterioro del objeto y garantizar su supervivencia a largo plazo.
Recuperar: Devolver al objeto su función original o un uso compatible con su valor histórico y artístico.
Comunicar: Hacer comprensible la historia y la importancia del objeto al público.
Conservación
La conservación, por su parte, se enfoca en prevenir el deterioro de los bienes culturales y en mantenerlos en las mejores condiciones posibles. Incluye:
Prevención: Adopción de medidas para evitar daños causados por factores ambientales (humedad, temperatura, luz), biológicos (insectos, hongos) o físicos (vibraciones, movimientos).
Vigilancia: Control periódico del estado de conservación de los objetos y detección temprana de posibles problemas.
Mantenimiento: Limpieza regular y realización de pequeñas reparaciones para evitar que se produzcan daños mayores.
Objetivos de la conservación:
Prolongar la vida útil: Retrasar al máximo el deterioro del objeto.
Preservar la autenticidad: Mantener las características originales del objeto.
Facilitar el acceso: Permitir que el público pueda disfrutar del objeto en condiciones seguras.
Importancia de la Difusión del Patrimonio Cultural
La difusión del patrimonio cultural es esencial para:
Concientización: Generar conciencia sobre la importancia de preservar nuestro pasado y la necesidad de proteger los bienes culturales.
Identidad: Fortalecer la identidad cultural de las comunidades, al permitirles conocer y valorar su historia.
Desarrollo turístico: Promover el turismo cultural y generar ingresos económicos para las comunidades locales.
Educación: Utilizar el patrimonio como herramienta educativa para transmitir conocimientos sobre historia, arte y cultura.
Formas de difundir el patrimonio cultural:
Museos: Exponiendo objetos y obras de arte en condiciones adecuadas.
Centros de interpretación: Creando espacios donde el público pueda interactuar con el patrimonio de manera lúdica y educativa.
Publicaciones: Editando libros, revistas y catálogos sobre el patrimonio cultural.
Eventos culturales: Organizando exposiciones, conferencias, talleres y otras actividades relacionadas con el patrimonio.
Nuevas tecnologías: Utilizando herramientas digitales para crear experiencias virtuales y facilitar el acceso al patrimonio.
En resumen, la restauración, conservación y difusión del patrimonio cultural son tareas fundamentales para preservar nuestro pasado y transmitirlo a las futuras generaciones. Al cuidar de nuestro patrimonio, estamos construyendo un futuro más rico y diverso.
Práctica: Creación de un cartel publicitario para promover la conservación de un sitio arqueológico local.
Transferencia: Participación en una actividad de limpieza y cuidado de un espacio público con valor histórico.
Cierre: Elaborar un plan de acción para promover la conservación del patrimonio cultural en la escuela o en la comunidad. Crear un video corto con mensajes de concienciación sobre la importancia de cuidar nuestro patrimonio.
Materiales Necesarios
Proyector
Computador
Internet
Imágenes de obras de arte
Videos
Mapas
Materiales artísticos (lápices, pinturas, arcilla, etc.)
Materiales reciclados
Guías de trabajo
Criterios de Evaluación
Participación activa en clase.
Calidad de los trabajos individuales y grupales.
Comprensión de los conceptos teóricos.
Capacidad de análisis crítico de las obras de arte.
Desarrollo de habilidades creativas.
Trabajo en equipo.
Respeto por la diversidad cultural.
PREGUNTAS SOBRE TEMAS ESPECIFICOS DEL VIDEO.
Cultura Azteca
¿Qué tipo de piedra se utilizó específicamente para esculpir La Piedra del Sol (o Calendario Azteca)?
Además de la fuerza militar, ¿qué mostraba el arte azteca en sus obras, siendo que estaba lleno de símbolos religiosos y políticos?
Cultura Maya
¿Cuál era la función principal de las estelas mayas (descritas como lápidas gigantes con grabados)?
¿Qué conocimientos profundos reflejaba el arte Maya, siendo de una belleza y sofisticación excepcionales?
Cultura Inca
¿Cuál era el material usado para la confección de los valiosos textiles incas que eran apreciados por su belleza y calidad?
¿Qué reflejaba la repetición de diseños en la cerámica y los textiles incas, caracterizados por formas geométricas precisas y simétricas?
Técnicas y Materiales Generales
¿Qué alcanzaron a crear con arcilla los artistas precolombinos, además de vasijas, para usar en su vida diaria?
El video menciona que el tallado de piedra con herramientas sencillas es asombroso. ¿Qué demuestran estas obras sobre las cualidades de los artesanos?
Legado e Impacto
Según el video, ¿en qué áreas del arte contemporáneo (además de la moda y el diseño) encuentran inspiración los artistas en las formas y símbolos precolombinos?
¿Qué se exhibe con orgullo en los museos famosos de todo el mundo, atrayendo a millones de visitantes cada año?
Sobre Culturas y Obras Específicas
Comparación de Legados: El video destaca las civilizaciones Azteca, Maya e Inca. Menciona una obra o característica artística clave de cada una y explica en qué se diferencia el enfoque artístico de la civilización andina (Inca) del de las civilizaciones mesoamericanas (Azteca y Maya).
Significado de La Piedra del Sol: Describe la función e importancia de La Piedra del Sol (o Calendario Azteca) más allá de su valor estético, según lo explicado en el video. ¿Qué visión del tiempo y la creación revela esta escultura monumental?
Arquitectura y Entorno: ¿Cómo ejemplifica la ciudad de Machu Picchu (Inca) la habilidad de integrar las construcciones humanas con el paisaje natural, y qué demuestra esto sobre su ingeniería y su conexión con la naturaleza?
Sobre Materiales, Técnicas y Simbolismo
Valor del Tejido: En el Imperio Inca, los textiles hechos con lana de alpaca y vicuña eran altamente valorados. Más allá de su función práctica, ¿qué otra cualidad les otorgaba un valor tan alto y qué reflejaban sus patrones geométricos?
Simbolismo del Jade vs. Metales: ¿Qué simbolizaba el jade para los aztecas? Contrasta el uso simbólico de este material con el uso dado a los metales preciosos (oro y plata) por las culturas precolombinas en general.
El Arte como Historia: El video afirma que el arte precolombino es una "ventana a la historia y la cultura". Da dos ejemplos específicos de cómo el arte (ej. estelas mayas, códices) actuaba como un sistema de registro o narración para estas civilizaciones.
Sobre el Legado y la Conexión con el Presente
Propósito del Arte: Basado en la información del video, ¿cuál dirías que era el propósito fundamental del arte precolombino: estético, religioso, político o una combinación de estos? Justifica tu respuesta.
Habilidad Técnica y Herramientas: El tallado de la piedra y el trabajo con metales se realizaron con herramientas "sencillas". ¿Qué cualidades o valores del artista precolombino crees que demuestran la precisión y complejidad de sus obras a pesar de estas limitaciones?
Impacto Moderno: ¿De qué manera el legado del arte precolombino sigue siendo "vivo" en la actualidad, y en qué áreas de la cultura contemporánea, según el video, se puede apreciar su influencia?
Reflexión Personal: El narrador concluye que el estudio de este arte permite valorar la riqueza cultural de las Américas y la importancia de proteger la herencia cultural. ¿Por qué consideras que el conocimiento y la preservación de este arte son relevantes para las generaciones futuras?
SEMANAS 4, 5 Y 6 DEL TERCER PERIODO Ó 31,32, 33 DEL AÑO
TEMA: EL AFICHE, EL DISEÑO GRAFICO Y LA PUBLICIDAD
GRADO:9°
OBJETIVO: Reconocer el afiche como posibilidad de creación artística desde la utilización de la técnica mixta y el collage.
INSTRUCCIONES: Lea y analice detenidamente el siguiente texto, consígnelo en su cuaderno de apuntes y luego realice la actividad práctica.
EL AFICHE
Es una publicación que generalmente se utiliza para promocionar un producto, evento o actividad en el campo educativo; su dimensión varía de acuerdo a su utilización, para su conformación se requiere del empleo de imágenes y texto.
Aunque el afiche comparte elementos comunes con el cartel, no es tan informativo; maneja menor cantidad de texto y se complementa generalmente con fotografías o ilustraciones en diversas técnicas.
COMPONENTES DE UN AFICGHE
ACTIVIDADES:
1 Observa y responde
2. crea un afiche a un producto recomocido de una de las siguientes marcas
- Tecnología: Apple, Google, Microsoft, Amazon y Samsung.
- Bebidas: Coca-Cola.
- Servicios: McDonald's y Disney.
- El SENA (institución educativa), Crepes&Waffles, Rappi (servicios de entrega) y Nequi (servicios financieros) son marcas con alta reputación en el país.
- Coca-Cola, Arroz Diana, Refisal, Fruco, Maggi, y la marca de lácteos Colanta son muy populares.
- Familia, Jabón Rey, y las marcas de cuidado personal como Colgate y Dove tienen una fuerte presencia.
SEMANAS 1, 2, 3 DEL TERCER PERIODO Ó 28, 29, 30 DEL AÑO
Planeación de Artística: Grado Noveno
Tema: centros culturales locales
Duración: 6 horas (divididas en tres clases de 2 horas cada una)
Objetivo General:
Fomentar el conocimiento y la apreciación del patrimonio cultural local a través de la visita y análisis de centros culturales locales.
Desarrollar habilidades críticas y creativas en los estudiantes al reflexionar sobre sus experiencias culturales.
Primera Clase (2 horas)
1. Inicio (20 minutos)
Actividad: Presentación del tema.
Motivación: Mostrar imágenes de centros culturales locales y discutir con los estudiantes sobre la importancia de estos espacios para la comunidad.
Historia de los Centros Culturales
Orígenes:
Los centros culturales, tal como los conocemos hoy, comenzaron a surgir a mediados del siglo XIX en Europa, como parte de un movimiento para democratizar el acceso a la cultura. Estos espacios se crearon con el objetivo de educar al público en general y promover el acceso a las artes, la literatura, y el conocimiento.
Expansión en el Siglo XX:
Durante el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, los centros culturales se expandieron globalmente, impulsados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. Se convirtieron en un medio para reconstruir la cohesión social, preservar la identidad cultural, y ofrecer alternativas educativas y recreativas.
Diversificación de Funciones:
Con el tiempo, los centros culturales han evolucionado para abarcar una amplia gama de actividades, que incluyen exposiciones de arte, talleres, conferencias, cine, música, danza, y teatro. También actúan como lugares de encuentro y diálogo para la comunidad, contribuyendo al desarrollo social y cultural.
Importancia de los Centros Culturales
Preservación de la Identidad Cultural:
Los centros culturales juegan un papel vital en la preservación y promoción de la cultura local. Ofrecen un espacio donde las tradiciones, lenguas, y costumbres pueden ser enseñadas y celebradas, ayudando a mantener viva la identidad cultural de una comunidad.
Educación y Formación:
Estos centros proporcionan acceso a la educación artística y cultural para personas de todas las edades y orígenes. Ofrecen talleres, cursos, y actividades que permiten a los individuos desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, promoviendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Inclusión y Cohesión Social:
Los centros culturales actúan como espacios inclusivos donde personas de diferentes orígenes pueden reunirse, compartir experiencias, y aprender unas de otras. Esto fomenta la cohesión social, reduce la exclusión, y promueve el respeto y la comprensión entre diversos grupos sociales.
Promoción del Arte y la Creatividad:
Estos centros son plataformas fundamentales para artistas locales, ofreciéndoles un espacio para exponer su trabajo, realizar presentaciones y conectar con su público. Esto no solo apoya el desarrollo de los artistas, sino que también enriquece la vida cultural de la comunidad.
Desarrollo Económico Local:
Los centros culturales también pueden contribuir al desarrollo económico de una región. Atraen turismo, generan empleo, y fomentan el desarrollo de industrias creativas y culturales. Además, al mejorar la calidad de vida, pueden hacer que una comunidad sea más atractiva para nuevos residentes y negocios.
Conclusión
Los centros culturales son mucho más que simples espacios para el entretenimiento; son pilares fundamentales en la construcción de una sociedad más educada, inclusiva, y culturalmente rica. Actúan como guardianes del patrimonio cultural y como motores de cambio social y económico. Su importancia radica en su capacidad para unir a las personas, preservar la cultura y fomentar la creatividad y el aprendizaje continuo.
Propósito: Conectar el tema con experiencias previas de los estudiantes, generando interés y motivación.
Recursos: Proyector, imágenes de centros culturales.
2. Desarrollo (80 minutos)
Actividad 1: Investigación preliminar.
Descripción: Los estudiantes, divididos en grupos, investigan sobre diferentes centros culturales de la localidad (historia, actividades que ofrecen, importancia para la comunidad).
Recursos: Acceso a internet, hojas de trabajo para organizar la información.
Propósito: Familiarizarse con los centros culturales antes de la visita, desarrollando habilidades de investigación y análisis.
Actividad 2: Presentación de resultados.
Descripción: Cada grupo presenta un breve resumen de su investigación al resto de la clase.
Propósito: Compartir información y construir un conocimiento colectivo sobre los centros culturales locales.
3. Cierre (20 minutos)
Actividad: Reflexión grupal.
Descripción: Los estudiantes discuten en grupo lo que aprendieron y cómo estos centros contribuyen a la identidad cultural local.
Propósito: Conectar el conocimiento adquirido con la importancia de valorar el patrimonio cultural.
Segunda Clase (2 horas)
1. Inicio (15 minutos)
Actividad: Repaso y preparación para la visita.
Descripción: Breve repaso de lo aprendido en la clase anterior y explicación de los objetivos de la visita.
Propósito: Recordar el conocimiento adquirido y preparar a los estudiantes para la experiencia en el campo.
Recursos: Guías de observación para la visita.
2. Desarrollo (90 minutos)
Actividad: Visita a los centros culturales locales.
Descripción: Los estudiantes visitan uno o más centros culturales locales, utilizando guías de observación para tomar notas sobre las actividades, la arquitectura, las exposiciones, etc.
Propósito: Experiencia directa del entorno cultural, fomentando la observación crítica y el aprendizaje experiencial.
Recursos: Transporte, guías de observación, cuadernos para notas.
3. Cierre (15 minutos)
Actividad: Reflexión rápida en el sitio.
Descripción: Antes de regresar, los estudiantes discuten brevemente sus impresiones y observaciones iniciales en grupo.
Propósito: Reforzar el aprendizaje in situ y preparar a los estudiantes para una reflexión más profunda en la siguiente clase.
Tercera Clase (2 horas)
1. Inicio (15 minutos)
Actividad: Repaso de la visita.
Descripción: Los estudiantes comparten sus experiencias y primeras impresiones de la visita, guiados por preguntas del profesor.
Propósito: Activar la memoria y preparar el terreno para una reflexión más estructurada.
2. Desarrollo (90 minutos)
Actividad 1: Creación de un proyecto artístico.
Descripción: Cada grupo elabora un proyecto artístico (puede ser un mural, una maqueta, una presentación audiovisual, etc.) basado en la experiencia de la visita.
Propósito: Expresar de manera creativa las impresiones y aprendizajes adquiridos.
Actividad 2: Presentación del proyecto.
Descripción: Los grupos presentan sus proyectos al resto de la clase, explicando el proceso de creación y cómo reflejan su experiencia en el centro cultural.
Propósito: Desarrollar habilidades de comunicación y expresión artística.
3. Cierre (15 minutos)
Actividad: Reflexión final y evaluación.
Descripción: Discusión sobre lo que significó la experiencia, cómo ha cambiado su percepción de la cultura local, y qué aspectos destacarían como más significativos.
Propósito: Consolidar el aprendizaje y preparar para la evaluación.
Evaluación:
Instrumentos:
Observación directa: Durante las actividades grupales y las presentaciones.
Portafolio: Guías de observación completadas, notas de investigación, y el proyecto artístico final.
Rúbrica de evaluación: Para valorar la creatividad, el trabajo en equipo, la profundidad de la reflexión y la claridad en la comunicación.
Retroalimentación:
Método:
Devolver las guías de observación con comentarios.
Realizar una sesión de retroalimentación grupal donde se discuten los proyectos presentados, destacando los logros y áreas de mejora.
Materiales:
Proyector y computador: Para mostrar imágenes de los centros culturales locales.
Imágenes de centros culturales locales: Preparadas previamente para la presentación.
Acceso a internet: Para que los estudiantes realicen la investigación sobre los centros culturales.
Hojas de trabajo: Para que los estudiantes organicen la información recopilada durante la investigación.
Actividad: Realización y exposición de una MAQUETA a un centro cultural o museo en equipos.
Segundo periodo
Actividades
Semana 9, 10, 11, 12 Y 13 del segundo periodo
Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos fundamentales de artística.
Motivación / Exploración de saberes:
Antes de iniciar con la lectura del texto trata de responder de manera honesta a las siguientes preguntas con el fin de explorar tus conocimientos previos:
∙ ¿Qué crees que son los mensajes visuales?
∙ ¿cuál es la función de los mensajes visuales?
Información teórica:
Para poder comprender mejor que es un mensaje visual, lo primero es entender que es una imagen y tipos de imágenes, ya que es en las imágenes donde encontramos dichos mensajes:
¿Qué es la imagen?
Imagen significa figura o representación visual de algo o alguien. Proviene del latín imāgo, imagĭnis, que significa ‘retrato’. En este sentido, puede tratarse de una pintura, un dibujo, un retrato, una fotografía o un video: “Estas son imágenes de mi boda”.
Una imagen puede buscar simplemente representar la realidad o, más bien, tener una función simbólica, con una determinada carga significativa en su contexto cultural. Es el caso de imágenes como las señales de tráfico, las banderas o los signos, relativas a la comunicación visual.
Imagen también puede significar estatua, efigie o pintura de un personaje sagrado: “Restauraron la imagen del Nazareno en la iglesia”.
Como imagen también podemos referirnos al aspecto físico de una persona y, por extensión, al parecido de una persona con otra: “Eres la viva imagen de tu abuelo”.
Imagen también puede referirse a representaciones mentales, ideas o conceptos que se tienen sobre algo o alguien: “Me había hecho una imagen muy distinta de esta casa”.
En retórica, una imagen es una figura donde se usa una palabra o expresión para sugerir una relación de semejanza o parecido metafórico entre dos cosas: “El cabello de nieves del abuelo”.
• Las imágenes son signos visuales
• Los signos representan algo
• La imagen es una representación real o imaginaria.
COMUNICACIÓN VISUAL: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
Comunicación visual: es la relación que existe entre la imagen y el significado. Debido a que la imagen es un factor directo de reacción, simbolización y percepción, debe de tener un significado fácil de comprender. La comunicación visual suele ser directa, penetrable y universal.
¿Qué es comunicación visual? Es el arte de transmitir ideas o información con imágenes, símbolos o signos. Comunicación visual 2.0 va aún más allá y nos ofrece nuevas experiencias, esta vez en el entorno online donde las empresas, las marcas y las personas podemos comunicarnos mediante una interfaz web cuidadosamente diseñada para poder realizar con éxito la misión de transmisión de una idea, una propuesta, una petición de participación etc. En la comunicación visual, igual que en la comunicación verbal, queremos conseguir la respuesta, poder interactuar, provocar sensaciones. En este post hablaremos sobre la importancia, las funciones y las características clave de la comunicación visual.
Comunicación visual es un mundo… de líneas, formas, objetos, colores, dimensiones, inspiraciones – muchísimos elementos clave – y para trabajar en ello hace falta una hipercreatividad alimentada con una buena formación teórica y práctica.
¿Pero cuándo empezó todo esto? Las pinturas de las Cuevas de Altamira se consideran unas de las primeras expresiones gráficas de la historia de la humanidad. Al no dominar ningún lenguaje verbal, el hombre se expresaba mediante las imágenes. Luego fueron los gestos y posteriormente apareció el lenguaje verbal que hizo el proceso de comunicación más fácil y rápido.
Pero la comunicación visual no sólo no ha perdido su importancia, sino que se convirtió en una herramienta imprescindible para la sociedad. Hoy en día es imposible imaginar nuestra vida sin televisión, publicidad, miles de imágenes que nos rodean vayas a donde vayas. La comunicación visual es utilizada en todos los ámbitos: política, negocios, arte, religión etc.
Sirve de refuerzo para llegar a más personas, para aumentar el impacto, para llamar más atención, para motivar. Ya se sabe que el mix de texto con imagen impacta bastante más que solo texto.
Ejemplo:
En la siguiente imagen nos cuentan una historia por medio del uso de la comunicación visual
Semana 12 , 13
Ayudas digitales:
¿Qué es la comunicación visual?:
Características y elementos del lenguaje visual:
Aplico lo aprendido:
Actividad 1: realiza un dibujo y cuenta la historia en el de la misma forma que aparece en el ejemplo presentado anteriormente.
Semanas 5, 6 ,7 y 8 del segundo periodo
Para tener en cuenta: La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.
Eje temático: historia y simbología, Obras artísticas famosas.
Propósito: Identificar los símbolos inmersos al interior de las obras artísticas de autores reconocidos.
Importante: Lee atentamente el taller y realiza las actividades en su totalidad.
Motivación – exploración:
Presentación del simbolismo en el arte por medio del video: “El simbolismo explicado a los niños”
Presentación de obras de arte famosas en el video: “las 50 obras de arte más famosas y caras del mundo”
Conceptualización – contextualización
Clase 1 semana 5
El Simbolismo es la tendencia artística que se vale de símbolos para buscar el conocimiento intelectivo y la expresión conceptual.
El simbolismo por antonomasia es un movimiento francés del siglo XIX. Entienden el mundo como un misterio y el arte como un sueño, lo que les relaciona con la revelación freudiana de las leyes de la experiencia psíquica, que tiene como consecuencia la búsqueda de las leyes del arte mismo en el estudio de los objetos producidos por los pueblos primitivos. De esta investigación se nutre la mayor parte del arte de los últimos años del siglo XIX. Entre sus grandes figuras puede citarse a Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon, siendo su máximo representante Gauguin. Fueron sus precedentes los nazarenos, los prerrafaelitas y William Blake.
Propugnan una pintura de contenido poético contraria a los valores del pragmatismo y el materialismo propios de la industrialización y reivindican la búsqueda interior de verdades universales.
Clase 2 semana 6
El simbolismo en el arte
Simbolismo: movimiento artístico que negaba al realismo y exaltaba la imaginación y la libertad. Es uno de los movimientos más importantes de finales del siglo XIX.
Se originó en Francia y en Bélgica. Jean Moréas, en un manifiesto que escribió lo define de la siguiente forma: “enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”.
El movimiento simbolista buscaba romper con los convencionalismos del realismo. Los simbolistas veían el mundo como un enigma por descifrar, donde la sensibilidad y la creatividad absoluta eran las llaves para acceder a la verdad, que no era objetiva ni exacta. En el siguiente vídeo se comparte información importante sobre el simbolismo:
El simbolismo rechazaba al naturalismo y las convenciones sociales. El primer escritor en reaccionar contra los ideales de la sociedad moderna fue el poeta francés Charles Baudelaire, en su obra maestra Les fleurs du mal (Las flores del mal). El precepto principal era la libertad y la espontaneidad.
A continuación, una fotografía del poeta Charles Baudelaire:
El simbolismo reaccionaba, además, contra el pragmatismo y el materialismo de la sociedad industrial. Sobresalta la búsqueda interior, la individualidad y la capacidad imaginativa de los individuos.
Aplicación y producción
Clase. 1 semana 5
Imitación de una pintura reconocida en puntillismo y posterior analisis de la misma.
Actividad de trabajo independiente o tarea para la casa
Realización de un dibujo en el que representen el sueño más extraño o impactante que hayan tenido y posteriormente realizar el mismo ejercicio con la escritura, siempre a partir de las sensaciones producidas por el recuerdo de dicho sueño.
Clase. 2 semana 6
Realización de un análisis a una pintura reconocida en la que deben encontrar todos los símbolos y significados al interior de la obra de FRIDA KAHLO
Clase. 3 y 4 semanas 7 y 8
Realización de una pintura de gran formato en equipos de tres estudiantes en la que tratan de imitar la obra de Frida Kahlo que analizaron en clase y posterior exposición al grupo.
Materiales
- 1 pliego de carton paja
- vinilos en colores primarios y blanco y negro
- pinceles
- bolsa de basura
- lápiz
- camisa vieja o delantal
- Imagen de pintura.



Comentarios
Publicar un comentario