Octavo




TERCER PERIODO

 SEMANAS 1, 2, 3 Y 4 DEL  TERCER PERIODO  Ó  28, 29, 30 Y 31 DEL AÑO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA

DIA

MES

AÑO

Lady Alexandra Hijuelos

3

ARTÍSTICA

8


08 y 09

2025

DESEMPEÑOS

1.3 Valoro la tradición del arte local y universal

3.1 Valoro el patrimonio cultural a través del arte y me comprometo con esta tarea

EJE TEMÁTICO

Cultura y tradición. (danzas, bailes típicos, mitos y leyendas de su región)

SEMANA


28, 29, 30 y 31

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD



SECUENCIA DIDÁCTICA

Propósito:

- identificar la diferencia entre tradición y cultura llevándolo al contexto cotidiano familiar de cada individuo.

Motivación – exploración:



- activación de la clase por medio de la pregunta

¿Que entienden ustedes por cultura y tradición?

Conceptualización - contextualización:




- CULTURA Y TRADICIONES

La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos, pero, a la vez, muy diferentes también.

De hecho, incluso dentro del propio territorio colombiano existen numerosas diferencias entre unas de más de 5.000 metros de altura con nieves perpetuas- y el aislamiento natural de algunas zonas han propiciado esta diversidad.

Algunos de los grupos culturales más destacados según su ubicación son los llamados cachacos, localizados en el altiplano cundiboyacense; los paisas, asentados en Antioquia; los llaneros, pobladores de los Llanos Orientales; los vallunos, asentados en la zona del valle del Cauca; los costeños, habitantes de la costa Caribe, y los santandereanos, pobladores de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Todos estos grupos se caracterizan por mostrar grandes diferencias culturales entre sí, lo que convierte a Colombia un país fascinante para conocer y adentrarse en el día a día de sus habitantes. La gastronomía es una expresión más de esa diversidad con ciertos rasgos comunes a todo el territorio. El maíz es uno de los ingredientes fundamentales de la cocina colombiana debido a la herencia indígena. Las arepas, unas tortas de harina de maíz, son uno de los platos más conocidos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Las frutas también tienen una importante presencia en la dieta de los colombianos. La variedad es tan extensa que algunas no son conocidas fuera del país, e incluso las hay que se consumen solo en determinadas regiones.

En cuanto a las bebidas, el café tiene un lugar especial en el corazón de los colombianos. Son grandes amantes de esta bebida y su calidad es excelente, siendo un producto muy cotizado por grandes marcas internacionales.


La danza en Colombia, como cualquier manifestación artística, es un reflejo del contexto en el que surge. Conoce Colombia a través de sus bailes, los cuales, a través del movimiento nos habla de la riqueza de su historia y mezcla cultural, ya que integra ritmos precolombinos, africanos y españoles.

Es por ello, que cada una de las seis regiones el país tiene una forma particular de bailar, la cual manifiesta la interculturalidad que el territorio ha presenciado a lo largo de los años.

6 danzas características de Colombia

A continuación, podrás sumergirte en 6 bailes típicos repartidos por toda la región cafetera:

  1. El bullerengue

Es un ritmo típico de la costa del Caribe, que se realiza principalmente por afrodescendientes de Palenque de San Basilio, conocido como el primer pueblo libre de América Latina.

Se piensa que originalmente era una danza para festejar la llegada a la adolescencia y la maternidad, pero actualmente representa la fertilidad femenina. El bullerengue - caracterizado por sonidos africanos de tambor y cantos- solo lo bailan las mujeres, marcando el ritmo a pequeños pasos y con el movimiento de sus faldas.

  1. El torbellino

Este baile de origen campesino -típico de la región andina- es espontáneo y busca expresar distintos sentimientos comunes durante un cortejo. Suele utilizarse en celebraciones importantes como fiestas patronales y bodas.

Se baila en pareja: el hombre sigue a la mujer mientras ésta trata de escapar realizando giros a su alrededor, de ahí el nombre de la danza. Posteriormente, se invierten los papeles.

  1. El joropo

Esta danza típica de los llanos es originaria de la región de Orinoquía y se baila por igual en Colombia que en Venezuela. Tiene una fuerte influencia española, particularmente del fandango. Su nombre deriva de la palabra árabe "sorop", que significa jarabe. Además, también están presentes tintes africanos e indígenas.

Esta danza alegre, al ritmo del arpa, el cuatro y maracas, se ejecuta en pareja, con zapateado y giros, tomados de las manos y de la cintura.

  1. El mento

Es un ritmo de origen antillano, cadencioso y muy similar a la rumba. También representa una escena de cortejo, donde las parejas bailan por separado. El hombre persigue a la mujer, la cual avanza sosteniendo sus faldas, mientras ambos realizan movimientos cortos y suaves con pies y caderas, con los hombros hacia adelante.

  1. El bëtsknaté

De la región amazónica, uno de los bailes más característicos es el bëtsknaté, una danza ritual que representa el encuentro de las diversas comunidades del Alto Putumayo, donde se intercambian alimentos. Lo dirige el matachín mayor, que utiliza una máscara roja. Los participantes utilizan ropa blanca, capa roja y sombrero.

Se baila durante el Carnaval del Perdón, el cual tiene lugar el lunes anterior al miércoles de ceniza católico, para agradecer a la tierra por las cosechas del año.

  1. El vallenato

De la región del Pacífico se encuentra el vallenato, específicamente de la ciudad de Valledupar. Este es, sin duda, el baile colombiano más popular y reconocido a nivel internacional. Es un ritmo alegre, con melodías románticas. El vallenato tiene distintos ritmos como el merengue, paseo, tambora y puya.

La danza es una herramienta para fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes de una región. Conoce Colombia a través de su música y sus ritmos, que nos hablan de su pasado y su presente, donde coexiste la influencia indígena, africana y europea, que han dado lugar a una nación con una fuerte identidad propia. Además, siempre puedes reconfortarte con la maravilla de su naturaleza.

Colombia cuenta con una numerosa cantidad de mitos y leyendas. Relatos que se han transmitido generacionalmente y que forman parte de la riqueza folclórica del país.

En cada rincón colombiano, se transmiten historias que combinan lo real y lo irreal, lo histórico y lo mítico.

A continuación, te proponemos una selección de 12 mitos y leyendas colombianos comentados, de diversa temática y de diferentes regiones del país.

  1. El jinete negro

En el municipio colombiano de Ocaña existe una leyenda en torno a la figura de don Antón García, un caballero que vivió presuntamente durante la época colonial. Por tanto, el origen de esta narración pudo surgir durante la conquista.

Según se narra, Antón García de Bonilla era un importante hacendado que tenía a numerosas personas bajo su servidumbre. También se cuenta de su figura que le encantaban los caballos.

A día de hoy, la ciudad de Ocaña cuenta con un museo que lleva el nombre de este personaje.

Dice la leyenda que en las calles de Ocaña las gentes podían ver el fantasma del jinete negro, don Antón García, caballero de la época colonial.

El espectro iba vestido de negro, portaba un sombrero y unas alas anchas. De sus hombros caía una capa oscura y larga que le cubría todo el cuerpo. Su aspecto causaba espanto y pavor a aquellos que se lo cruzaban.

Cuentan que, en vida, hizo construir un lago en una de sus fincas, cerca del río Magdalena, para lo cual empleó mucha servidumbre. Le encantaban los caballos, y todas las noches se podía oír su caballo negro saltar por las oscuras calles del lugar.

Cuando su esposa enfermó, don Antón García le hizo una promesa a Santa Rita, patrona de los imposibles. Sin embargo, esta promesa se le olvidó y, cuando don Antón García falleció, San Pedro le ordenó acudir cada noche a visitar el Santuario de Santa Rita, hasta la consumación de los siglos.

  1. La Madremonte

Este mito es popular en la región Amazónica de Colombiana y los Llanos Orientales. También, es conocido con otros nombres fuera de Colombia.

Tiene como protagonista a un ser denominado Madremonte o Madreselva, cuyo origen podría estar basado en las antiguas divinidades indígenas encargadas de preservar la naturaleza.

Es un ser fantasmagórico que se enfurece con todos aquellos que maltratan el medio natural, por eso, en ese sentido, ejerce de protectora.

Este mito cuenta con diferentes versiones, esta es una de ellas:

Cuenta la historia que, cuando suceden grandes temporales, vientos, inundaciones u otros desastres naturales que estropean sembrados, se pueden oír los gritos de la Madremonte. Un ser corpulento, mitad mujer y mitad monte.

Vive alejada de la civilización y aparece en mitad de los rayos y centellas. Según narran los campesinos, este ser hace perder a los niños en el bosque, los orienta por zonas desconocidas y los esconde debajo de las cascadas.

Cuando la Madremonte se baña en las fuentes o en los ríos, especialmente durante las crecidas, llena las aguas de pestes y otras epidemias.

Además, este ser maldice a los usurpadores de terreno y los dirige a los matorrales y pantanos en las noches más oscuras y tormentosas.

Dicen los campesinos que, para prevenir el encuentro con ella, llevan medallas benditas y escapularios o pepas de cabalonga en el bolsillo.

  1. Los amantes del Telembí

Son muchas las historias surgidas alrededor de ríos, embalses y, otros espacios naturales, que despiertan cierto misterio.

En Nariño existe una antigua leyenda en torno al río Telembí. Una narración cuyo origen es desconocido y que nos presenta una historia de amor imposible entre dos miembros de diferente condición, que finalmente se torna en tragedia.

Inchima, hija del cacique de los indios Kuaikeres, se enamoró del humilde joven Telembí, quien también la amaba a ella. Pero su padre la prometió con Tanhuai, cacique de la tribu de los Cuiles.

Al enterarse Telembí del compromiso de su enamorada con otro hombre, decidió subir desesperado a una montaña. Allí se quitó la vida con una lanza envenenada.

El desposorio de Inchima y Tanhuai se celebró por todo lo alto con un gran baile. Pero la joven no estaba enamorada, así que decidió ausentarse un rato para ir a buscar a Telembí.

Cuando llegó a la cumbre de la montaña, se encontró el cuerpo de su amado tendido al borde del precipicio.

La bella muchacha tomó el cuerpo de Telembí y se lanzó con él al precipicio. A su caída, el río se desbordó y arrancó los árboles.

Desde entonces, cuentan las gentes que en las noches de luna llena aparece el espíritu de una mujer que porta en sus brazos el cuerpo de su amante en las orillas del Río Telembí.


  1. La Patasola

Es una narración popular en la Región Andina. Denominada así por tener una sola pierna, este personaje mitológico representativo del folclor colombiano ha dado lugar a diferentes narraciones según el sitio. Es el temor de leñadores y caminantes que se adentran en el bosque. Su origen es desconocido, aunque puede verse como una posible narración inventada con en fin de transmitir el terror a las personas infieles.


En esta versión extendida de la leyenda, la Patasola era una mujer que paga las consecuencias de cometer una traición amorosa:


Cuenta la leyenda que la Patasola era una mujer joven y hermosa. Estaba casada y tenía 3 hijos con un campesino, el cual trabajaba sin descanso en la hacienda de un importante señor. Este se obsesionó con conocer a una mujer y, pronto, se fijó en la Patasola.


En la ausencia del campesino, el dueño de la hacienda coqueteaba con la mujer de este. Cuando unos vecinos se percataron de lo sucedido, alertaron al campesino. Este sorprendió a su esposa con su patrón y, enfurecido, cortó una de sus piernas a su esposa.


Dicen que el alma de esta mujer deambula por sierras, caminos y campos. Se ve como una mujer muy bella que se transforma en un monstruo con ojos rojos cuando ha conseguido atraer a alguien.

  1. Francisco el Hombre

Esta leyendade la región Caribe tiene como protagonista a un personaje simbólico dentro del folclor colombiano. El cual, podría representar el prototipo de artista vallenatero. Sobre la identidad de este posible personaje histórico existen discrepancias, aunque apuntan a personajes como Francisco Moscote, originario de Riohacha, quien sería uno de los primeros acordeonistas conocidos en la zona.


A día de hoy, uno de los festivales más reconocidos de música valletana de Riohacha lleva el nombre de este personaje legendario.


Cuenta la leyenda que, una noche oscura, mientras Francisco el Hombre tocaba su acordeón para hacer más ameno el camino. De un momento a otro, empezó a escuchar otra melodía, pero no lograba saber su procedencia. Así, decidió batirse en un duelo musical, hasta que por fin consiguió ver de quién se trataba en la penumbra.


Cuando un poco de luz divisó el rostro de su contrincante, descubrió que era el diablo.


Entonces, Francisco el Hombre se percató de que se estaba enfrentando a su máximo duelo y entonó, como nunca antes, una hermosa melodía. También rezó el credo al revés.


Después de eso, Satanás tomó su camino a los infiernos y nunca más regresó, pues no pudo responder a tremenda habilidad con el acordeón. Francisco quedó como ganador en este duelo.


  1. La leyenda de la Cocha

En Nariño se ubica una laguna llamada La Cocha, también conocido como lago Guamués. Sobre su origen, existe un mito antiquísimo que descubre la historia trágica de dos amantes y, cuyo descuido, hizo nacer la laguna:


Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo las tierras de Nariño carecían de agua. Los indios pedían incansables al creador del universo, Ñamuy, que les proporcionara agua.


Un día, una pareja de enamorados, que estaban muy sedientos, fueron a una cueva en busca de agua. Allí se encontraron con un niño, a quien se la pidieron. En realidad, aquel joven era Ñamuy, quien se había convertido en un chiquito.


Al ver a los enamorados tan sedientos, Ñamuy les dio agua en una vasija. Después, la pareja se fue de allí agradecida hacia las tierras de la Cocha. Estaban muy cansados, por lo que decidieron descansar en el suelo. Sin querer, el agua se derramó del recipiente y fue expandiéndose más y más.


Es así como se formó la laguna de La Cocha.


  1. La Cabellona

Este mito se ha transmitido en algunos departamentos de Santander y Antioquía. Este espectro aparece y desaparece por las calles de los pueblos y va caminando muy rápido. También se conoce como la Mechuda, por la larga cabellera que tiene:

Dice el mito que en los prados y calles santandereanas, algunas parejas de enamorados han presenciado el espectro de una mujer de rostro bello que oculta con su larga cabellera castaña. Va vestida de blanco y tiene las uñas muy largas.


Su objetivo es asustar a las mujeres a las que considera que son tanto o más bellas que ella era en vida. Pues se dice de ella que vivía obsesionada con su apariencia, hasta tal punto, que descuidaba otros aspectos de su vida.


Para ahuyentarla es necesario sacar unas tijeras, pues dicen que su gran temor es que le corten su larga cabellera.


  1. El hombre caimán

En torno a las aguas del río Magdalena, a su paso por Plato, se originó esta leyenda alrededor de la figura de un antiguo pescador que habitó en aquella zona. No se conoce el inicio de esta narración, aunque fue registrada por primera vez en la prensa local hacia 1940 por Virgilio Di Filippo, periodista de la época.


A día de hoy, existe un monumento en la plaza principal de la localidad. También un festival homónimo donde se presenta el folclore local.


Narra la leyenda que en Plato vivió un hombre llamado Saúl. Este tenía la práctica de espiar a las mujeres que se bañaban en el río Magdalena.


Para no ser descubierto, decidió acudir a un brujo para que le preparara una pócima que le permitiera convertirse en caimán. Así, el hechicero le preparó dos pócimas. La primera era roja y servía para transformarse en caimán. Mientras la segunda era blanca y le permitiría volver a su cuerpo original.


Un amigo suyo sería en encargado de proporcionarle los líquidos en cada caso. En una ocasión, lo acompañó otro conocido. Entonces, este se asustó al ver al caimán y derramó sin querer unas gotas del líquido blanco en la cabeza de Saúl. De esta forma, este quedó convertido en mitad hombre y mitad caimán.


A partir de ese momento, se convirtió en el terror de las mujeres, quienes jamás volvieron a bañarse en el río.


  1. La Candileja

Esta narración se extiende por los Llanos Orientales y, aunque su origen es desconocido, se fue extendiendo entre los campesinos de generación en generación.


La Candileja es un ser mitológico, descrito como una bola de fuego que tiene extremidades como tentáculos. Tres llamas que simbolizan el cuerpo de la mujer y el de sus dos nietos.


Su apariencia es producto del castigo que tuvo que pagar por ser demasiado compasiva y tolerante con las fechorías de sus nietos:


Cuenta la leyenda que, hace muchos años, vivía una anciana con sus dos nietos. Estos eran muy conocidos por sus travesuras, en las que incluso implicaban a su abuela y la ponían en peligro. También llegaron a utilizarla como caballo de carga.

Cuando la anciana falleció, Dios la sentenció a purgar sus penas como abuela poco severa con sus nietos entre tres llamaradas de candela, las cuales representaban a la mujer y a sus dos descendientes.


Dicen que la mujer suele aparecer en la sosegada madrugada. Sorprende a las gentes en los caminos solitarios, persigue a los enamorados, a los borrachos y los infieles. No tiene piedad con quienes cometen injusticias.


En cambio, es muy compasiva con los niños perdidos, a quienes sirve de guía en su vuelta a casa.


  1. La Mancarita

Aunque su origen es incierto, esta narración se extiende por Santander, el Norte de Santander y Boyacá. Tiene como protagonista a un ser con apariencia de mujer, cuyo espectro ahora vaga por los caminos.


Este mito podría tener un carácter aleccionador. En este sentido, la suerte de la Mancarita representaría las consecuencias que tiene ser chismoso.


Cuenta esta leyenda que, hace años, en las tierras santandereanas, vivía una mujer manca que atendía al nombre de Rita. Tenía fama de ser muy chismosa y le gustaba avivar discrepancias entre los paisanos.


Pronto, los habitantes del lugar la desplazaron y relegaron al olvido, pues la mujer no hacía más que dañar sus vidas con las historias que inventaba sobre ellos.


En las noches muy oscuras su imagen se convierte en el terror de los caminos. Su aspecto atemoriza a los animales y viajeros. Tiene la cabellera larga, todo el cuerpo cubierto de pelo y los pies vueltos hacia atrás.


Los sonidos que emite dejan paralizados a quienes los escuchan, ya que son una mezcla de gritos de mujer y llanto de los niños.


  1. El Mohán

En el folclore tolimense, destaca un ser mitológico conocido como Mohan. Un personaje descrito físicamente con apariencia humana, cabello largo, ojos grandes y pícaros y uñas largas.


Son distintas las versiones de este mito, cuyo origen es desconocido, pero que se ha transmitido durante años en Tolima. Esta es una versión del mito:


Narra esta historia que, en los charcos más hondos, ríos y desfiladeros, vivía un ser conocido como Mohán.


Este personaje aparecía repentinamente en la orilla de los ríos, atemorizando y raptando a jóvenes, también a los campesinos. Con sus artimañas conseguía encantarlas y enamorarlas, para después llevárselas. Posteriormente, jamás se volvía a saber del paradero de estas mujeres.


  1. El Hojarasquín

Los bosques son lugares que siempre han despertado gran misterio para la humanidad. En la mitología mundial existen diferentes seres que habitan en ellos.


Este mito extendido en los Andes colombianos, de origen desconocido, se centra en un ser cuya finalidad es proteger la naturaleza de las acciones humanas que la ponen en peligro:


Cuentan los viejos campesinos que, en los bosques y montes colombianos, hay una misteriosa figura que aparece. Algunos la describen como un cuerpo antropomorfo repleto de musgo y hojas secas que se entremezcla con flores silvestres y otra vegetación.


A veces, aparece como un tronco de árbol seco; o con apariencia de monstruo, mitad asno y mitad hombre. Se levanta cuando alguien se le acerca.


El Hojarasquín aparece cuando las personas intervienen en la naturaleza dañándola. En la tala de bosques o incendios en el medio natural.


  • Esta aterradora figura despista a los transeúntes del bosque, pero también ayuda a encontrar una salida a aquellos que se pierden por el monte.

Aplicación - producción:


. REPRESENTA POR MEDIO DE DIBUJOS LAS INDUMENTERIAS Y VESTUARIOS DE LAS DIFERENTES CULTURAS INDIGENAS Y AUTOCYTONAS DE COLOMBIA




Realiza el mapa de colombia multicultural.



  • actividad: observación de y análisis de diferentes elementos tradicionales y culturales de nuestro pais Con el video

https://www.youtube.com/watch?v=3hHbALdB2_g

  • Cada estudiante elaborará un listado de las diferentes tradiciones y actividades culturales realizadas por su familia y región

  • De acuerdo con los diferentes mitos y leyendas vistas en clase crea una ilustración de alguna de ellas en su contexto propio.

  • Dibuja 5 parejas con su vestuario representando 5 bailes típicos de Colombia vistos en clase.

  • Vector bailar salsa fotografías e imágenes de alta resolución - Página 2 -  Alamy

Evaluación:

Investigación – Gestión de proyectos

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA








Segundo periodo 

PLANES DE APOYO DEL SEGUNDO PERIODO 8° ENTREGAR COMPLETAMENTE DILIGENCIADO Y PREPARAR LA SUSTENTACIÓN EN LAS FECHAS ESTIPULADAS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


ÁREA / ASIGNATURA:  ARTÍSTICA


GRADO: 
OCTAVO
FECHA DE ENTREGA

Día de la sustentación programada por el colegio
TEMAS:   
El lenguaje visual: elementos característicos
 Collage artístico.
Taller de expresión artística libre
PERIODO: DOS
DOCENTE: 
LADY ALEXANDRA HIJUELOS

DESEMPEÑOS:  
Identifico los parámetros técnicos, interpretativos, estilísticos y culturales propios de las manifestaciones artísticas en diferentes contextos históricos.
Desarrollo la capacidad de análisis e interpretación de manifestaciones artísticas en diferentes contextos históricos.
Valoro las manifestaciones artísticas desarrolladas en diferentes contextos históricos como parte del patrimonio cultural. Reconozco los criterios técnicos y estilísticos de los lenguajes artísticos a través de la historia.
Desarrollo un criterio personal que me permite valorar las manifestaciones artísticas a través de la historia.
Construyo un argumento personal para valorar las producciones artísticas en diferentes contextos históricos.


Indicadores 


Conceptual

Reconoce los periodos del arte de su país
Distingue la importancia de la expresión artística mediante interacciones lúdicas
Analiza los conceptos de los diferentes lenguajes artísticos, los significados y valores que se le dan a creaciones artísticas en el contexto inmediato, en otros lugares y tiempo.
Aprecia y valora las creaciones propias y de otras personas.

Procedimental

Investiga la historia cultural y artística de su país.
 Realiza actividades orientadas hacia la lúdica.
Realiza mapas mentales en los que analiza líneas de tiempo y los lenguajes artísticos de cada uno.
Realiza análisis críticos simples pero respetuosos de las creaciones de sus compañeros.


Actitudinal

Muestra respeto por su legado artístico y cultural.
Disfruta la expresión artística mediante interacciones lúdicas
Se interesa por la realización de las actividades propuestas en clase.
Manifiesta entusiasmo para elaborar, conocer e intercambiar información histórica con sus compañeros.
 Muestra respeto por sus creaciones plásticas y las de los demás.

Evaluación

EL TRABAJO ESCRITO 30% Y LA SUSTENTACIÓN EN EL AULA 70%

ACTIVIDADES A REALIZAR 

1. El Lenguaje Visual: Elementos Característicos
Objetivo: Comprender y aplicar los elementos básicos del lenguaje visual en el arte.

Actividad:

Investiga los elementos característicos del lenguaje visual, tales como línea, forma, color, textura, y espacio.
Crea una composición artística utilizando al menos cinco de estos elementos. Puedes usar cualquier técnica (dibujo, pintura, collage, etc.).
En un documento, escribe una descripción de tu composición, abordando los siguientes puntos:
¿Qué elementos visuales has utilizado y cómo?
¿Cómo contribuyen estos elementos al mensaje o la emoción que deseas transmitir?
¿Qué impacto tiene cada elemento en la percepción de la obra?
Entrega: Composición artística y descripción escrita (mínimo 200 palabras).

2. Collage Artístico
Objetivo: Crear una obra de arte utilizando técnicas de collage.

Actividad:

Escoge un tema para tu collage (por ejemplo, “Mi lugar favorito” o “Un sueño”).
Usa revistas, papeles de colores, telas y otros materiales para crear un collage que represente el tema elegido.
Escribe una breve explicación sobre tu collage:
¿Qué materiales utilizaste y por qué?
¿Cómo cada elemento en el collage contribuye al tema general?
¿Qué mensaje quieres transmitir con tu collage?
Entrega: Un collage terminado y una explicación escrita.


3. Taller de Expresión Artística Libre
Objetivo: Explorar la creatividad personal a través de la expresión artística libre.

Actividad:

Realiza una obra de arte libre, sin restricciones en cuanto a técnica o tema. Esta puede ser una pintura, un collage, una escultura, etc.
Escribe una reflexión sobre tu obra, respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué inspiró tu obra y qué mensaje o emoción querías transmitir?
¿Qué técnicas y materiales has utilizado y por qué?
¿Cómo te sientes con respecto al resultado final y qué aprendiste del proceso creativo?
Entrega: Obra de arte libre y reflexión escrita (mínimo 200 palabras).



Semanas 11, 12 y 13 del segundo periodo

Eje temático

La historieta

Propósito

Identificar los elementos necesarios en la elaboración de historietas 


Importante

Lee todo el texto, responde las preguntas de exploración, escribe las definiciones de los elementos de la historieta y realiza la actividad propuesta. 


 Motivación / Exploración de saberes:

Observa la imagen y responde las preguntas


  1. Cuantas viñetas observas en la imagen 

  2. Describe lo que sucede

  3. Cuáles son los personajes


Información teórica: 

Ejemplo:

Ayudas digitales:


¿Qué es una historieta?

La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.

Las viñetas de humor político representaban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones soeces o atrevidas, por lo que a menudo eran anónimas y prácticamente ilegales. Sin embargo, la invención de la imprenta y de la litografía permitiría su masificación junto con los periódicos.

A pesar de que muchos le asignaron durante años un lugar más bien secundario, la historieta ha sabido sobrevivir a los tiempos y convertirse hoy en el Noveno Arte.

Ha habido grandes y reconocidos cultores de este género, tanto en Europa como en las Américas, entre los cuales destacan los estadounidenses Will Eisner y Art Spiegelman, los argentinos Oesterheld, Franquin, Trillo, Breccia y Altuna, o ilustradores contemporáneos como el escandinavo Jason, el italiano Milo Namara o Guido Crepax, entre muchos otros.

Elementos de una historieta

Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:


Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.

Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo.

Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos.

Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental y más tradicional.

PASOS PARA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIETA

Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos:

  • Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje.

  • Creación. Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos: contar lo que ocurre.

  • Revisión. Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativos.

Aplico lo aprendido:

Termina la siguiente historieta, rellena los cuadros de texto, píntala y crea una escena final en el último cuadro o viñeta. 





Semanas 8 , 9 y 10 del segundo periodo

Desempeños: Sabe la importancia de comunicar sus emociones mediante lenguajes artísticos.

Eje tematico: El collage

Propósito: Reconocer la importancia del collage como obra artística que utiliza diferenetes elementos para su elaboración, creando cuadros unicos para la historia del arte.


Semana 8


Motivación – exploración: 

crea un acróstico con la palabra collage y después responde la pregunta:

C

O

L

L

A

G

E

¿Qué es un callage y cómo se hace?

Conceptualización - contextualización: 

DEFINICIÓN DE COLLAGE 

El término collage, de origen francés, hace mención a una técnica artística consistente en la unión de distintos elementos. El collage suele incluir diversos materiales e imágenes en la composición de una misma obra. 

Por ejemplo: “Hice un collage con fotos de mi nieto: quedó hermoso”, “El artista presentó un collage realizado con flores autóctonas”, “El nuevo libro del escritor húngaro es un collage de poemas, cuentos breves y crónicas”. 

Grandes artistas que incursionaron en el collage 

Un collage, en definitiva, es un ensamble de componentes variados que adquieren un tono de unidad. Este tipo de obras es frecuente en las artes plásticas: Max Ernst, Marcel Duchamp, Pablo Picasso y Henri Matisse son algunos de los artistas que crearon famosos collages. Muchos estudiosos aseguran que Picasso fue el creador del collage, y señalan que la primera pintura perteneciente a esta técnica es Naturaleza muerta con silla de rejilla. Sin embargo, también están quienes se oponen a esta teoría señalando que el título pertenece a Georges Braque; uno de sus primeros trabajos de collage es Tête de femme, publicado en 1912, el mismo año que la pintura de Picasso.

La dificultad de determinar el primer collage reside en que no todas las obras de estos y otros artistas de la época fueron publicadas, ni tuvieron la misma repercusión. De todos modos, lo que 

verdaderamente importa es que en poco tiempo esta técnica provocó un gran interés en el mundo del arte, y así surgieron muchas de las obras que hoy en día la representan. Además, su repercusión llegó a movimientos como el futurismo y el dadaísmo, los cuales se enriquecieron adoptando algunas de sus características. 

Si bien la primera asociación que se hace al oír el término collage nos lleva al terreno de la pintura, toda manifestación artística puede usar técnicas análogas para conseguir una combinación de materiales, formas y texturas. 

Arte 

Artistas de diferentes estilos han incursionado en el collage.

El concepto en la fotografía y en otros ámbitos 

La combinación de distintas imágenes en un mismo trabajo visual recibe el nombre de collage. Es habitual tomar varias fotografías y unirlas en un collage, ya sea en papel o en formato digital. Diversas aplicaciones online, de hecho, ofrecen la posibilidad de crear collages. El usuario debe elegir qué imágenes quiere utilizar y el software brinda diversas plantillas para la disposición de las fotos en el collage. 

Supongamos que una persona quiere desarrollar un collage de sus vacaciones. Para cumplir con su objetivo ingresa a un sitio web que permite la creación de collages y elige una plantilla con cuatro espacios. Luego sube cuatro fotografías de las vacaciones y crea el collage en cuestión. 

Más allá de lo visual, se conoce como collage a cualquier obra que presenta elementos de características variadas. Un álbum musical con canciones de distintos estilos y un libro donde el autor explora varios géneros pueden ser llamados collages. 

¿Collage, colaje o collage? 

Es importante señalar que el Diccionario panhispánico de dudas, publicado por la Real Academia Española desde el año 2005, propone el uso de la adaptación gráfica colaje en lugar de la voz francesa, y define el concepto como la técnica pictórica que consiste en adherir varios materiales sobre una tabla o un lienzo, y también como las obras que se realizan siguiendo dicha técnica.

Por otro lado, en la misma fuente encontramos la adaptación colage, aunque recomienda el uso de la mencionada en el párrafo anterior por analogía con las demás incorporaciones de voces francesas a nuestro idioma con la terminación -age, entre las cuales podemos destacar masaje, bricolaje y bagaje. 

Con respecto a su etimología, el origen de la palabra collage se encuentra en el verbo coller del idioma francés, el cual se traduce como «pegar«. Esto explica que un collage pueda crearse íntegramente con fotografías, objetos de uso cotidiano y trozos de papel de diferentes formas, fuentes y materiales pegados sobre una superficie.



Semana 9

Aplicación - producción: 

Realización de un collage en relieve a Partir de materiales diversos recolectados por el estudiante tales como: imágenes de objetos y elementos que hagan parte de sus intereses personales (pasatiempos, familia, naturaleza, música, deportes, mascotas, objetos, entre otros).


Evaluación: Se evalúa la imaginación creadora por medio del dibujo elaborado por los estudiantes.


Semanas 5, 6  y 7del segundo periodo

Para tener en cuenta:  La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.
 
Eje temático:  El paisaje a blanco y negro y a color

Propósito: Identificar el  paisaje como medio de expresión gráfica y búsqueda por imitación de la fotografía

Importante: Lee atentamente el taller y realiza las actividades en su totalidad                                                

Motivación – exploración:

 

El paisaje: 




Conceptualización - contextualización:

Clase 1 Semana 5


El paisaje.

Un paisaje es la parte de un lugar o territorio que puede ser vista en conjunto desde determinado punto.

Paisaje también puede referirse a un espacio, bien sea natural, rural o urbano, que es apreciado por su particular belleza. Puede ser, también, la composición que en una pintura o dibujo representa un paisaje.

La palabra paisaje puede ser empleada en las más diversas disciplinas de conocimiento, desde la geografía y la sociología, hasta la arquitectura, el urbanismo y la música.


La palabra, como tal, proviene del francés paysage, derivado de pays, que significa ‘territorio rural’ o ‘país’.



 


Paisaje geográfico

En geografía, el paisaje es el resultado de una serie de fenómenos que inciden sobre los elementos físicos, biológicos y, en ocasiones, humanos, de un lugar determinado.

Todas estas interacciones entre fenómenos físicos y procesos biológicos que se dan de manera natural en el entorno producen un paisaje natural o físico característico.

Cuando a esta ecuación añadimos al ser humano (factor antrópico), entonces estamos en presencia de un paisaje cultural.



Clase 2 semana 6


●     Paisaje natural o físico






●     Es aquel que es producto de todos los elementos físicos que lo componen, así como el conjunto de fenómenos naturales que tienen lugar en él.

●     El paisaje físico es obra de la naturaleza, pues no interviene el ser humano en sus procesos y transformaciones. Se caracteriza por presentar algunos de los siguientes elementos:

●     clima,

●     suelos,

●     minerales,

●     vegetales,

●     fauna,

●     relieve (montañas, llanura o depresiones),

●     hidrografía (ríos o lagos), etc.

●     Paisaje cultural





 


●     Un paisaje cultural es el resultado de la transformación de un espacio natural habitado por un grupo humano a lo largo del tiempo.

●     Así, el paisaje cultural es la expresión del modo de vida, las costumbres y las tradiciones de una comunidad. Estas acaban por moldear el entorno donde vive, dotándolo de un valor histórico particular.

●     En un paisaje cultural, el ser humano ha talado árboles y construido viviendas, ha levantado edificios y tendido caminos. Ha erigido monumentos y les ha asignado un significado, y acaba por asumir el paisaje como parte de su identidad.

●     Así, los paisajes culturales se componen de elementos naturales y culturales, materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. Un ejemplo de ello es el paisaje cultural cafetero en Colombia.

●     Paisaje urbano




●     El paisaje urbano, también conocido como espacio urbano, es aquel que distingue a los núcleos urbanos o ciudades de los rurales.

●     Se caracteriza por una alta densidad de población, un conjunto de infraestructuras para satisfacer las peculiaridades de la vida urbana, una arquitectura característica. También por albergar actividades del segundo y tercer sector de la economía, principalmente, que no del primero, propio del espacio rural.




Clase 3 semana 7

La fotografía de paisaje es una disciplina fotográfica que captura espacios naturales o urbanos. Es una forma de arte que permite conectar con la naturaleza y apreciar su belleza.

Fotografía de paisaje

Qué captura: Espacios del mundo, a menudo de gran extensión y en la naturaleza

Sujetos: Características naturales de la tierra, el cielo y las aguas

Cuando se toma: A la luz del día, aunque también puede hacerse de noche

Técnicas: Composición, iluminación y edición

Tipos: Paisaje natural, urbano, nocturno, invernal, rural, en blanco y negro, turístico, nebuloso, aéreo, panorámico, minimalista

Para tomar buenas fotografías de paisajes, puedes:

●     Elegir el punto de enfoque

●     Añadir capas en primer plano para aportar profundidad

●     Aprovechar las líneas principales y otras líneas fuertes

●     Encontrar el lugar adecuado cuando la luz esté en todo su apogeo

●     Ajustar la abertura para paisajes usando el modo AV y luego introducir una abertura estrecha

●     Observar la velocidad de obturación

●     Fotografiar en el «punto ideal» del objetivo

●     Usar el enfoque de distancia hiperfocal para que una mayor parte del fotograma esté nítida

La fotografía de paisaje puede ser una forma de explorar lugares increíbles, conectar con la naturaleza y desafiar tus habilidades técnicas.



Aplicación - producción:

Clase 1 semana 5

Realiza el siguiente paisaje a blanco y negro, aplicando luces y sombras en los lugares indicados.






Clase 2 Semana 6

Elaboración de un paisaje a color. 




Clase 3 semana 7

toma una fotografía de un paisaje y en equpos de cuatro estudiantes pintalo.


Descripción de actividad: creación una pintura de gran formato en equipos de 4 estudiantes a partir de una fotografia de un paisaje urbano que deben tomar con anterioridad.

 materiales en equipos de 4:
  • 1/2 pliego de carton paja
  • vinilos en colores primarios y blanco y negro
  • pinceles
  • bolsas de basura
  • camisa vieja o delantal
  • fotografia de un paisaje urbano
  • lápiz 
  • borrador
  • sacapuntas



 


Comentarios