Séptimo




TERCER PERIODO 


TERCER PERIODO 

SEMANAS 1, 2,  3, 4 DEL TERCER PERIODO Ó 28, 29, 30  Y 31 DEL AÑO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA 


DOCENTE 

PERIODO 

ÁREA 

GRADO 

FECHA

DIA 

MES 

AÑO

Lady Alexandra  

Hijuelos

 Samir Posada

3

artística 


2025

DESEMPEÑOS

- Investiga y conoce el patrimonio cultural de su ciudad. 

- Conoce su patrimonio cultural a través del arte.

EJE TEMÁTICO 

- patrimonio cultural

SEMANA 

  

28, 29, 30

TRAZABILIDAD 

TRANSVERSALIDAD


Historia 

SECUENCIA DIDÁCTICA

Propósito: 

Aprecia el patrimonio cultural  tangible e histórico de la humanidad y presenta sus apreciaciones a sus compañeros en clase.

Motivación – exploración:



Observa las siguientes imágenes y describe lo que pasa en cada una de ellas 

- ¿Que crees que es el patrimonio cultural?

Conceptualización – contextualización 

patrimonio cultural 

El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que  forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego  resinificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. 

El patrimonio cultural incluye todas las expresiones culturales de una sociedad, tanto las pasadas como  las vigentes, que son transmitidas de generación en generación. Por ejemplo: leyendas, música  folclórica, alfarería indígena 

Las instituciones antioqueñas, Fundación Ratón de Biblioteca, el Teatro de Títeres La Fanfarria y la  Casa del Teatro, entidades que se han distinguido en esta ciudad por su trabajo cultural y artístico,  fueron declaradas como Patrimonio Cultural de Medellín por parte del alcalde Omar Flórez Vélez 

Son atribuciones y responsabilidades de la Subsecretaría de Patrimonio: 

a) Revisar y validar técnicamente los lineamientos y estrategias prioritarias para la gestión e  investigación del Patrimonio Cultural; 

b) Revisar y validar técnicamente la propuesta de política nacional, normativa y reglamentación para el  registro, inventario, catalogación, conservación, salvaguarda, restauración, fiscalización, difusión y  puesta en valor de bienes culturales y patrimoniales; 

c) Revisar y validar técnicamente la propuesta política nacional para la inclusión del enfoque  intercultural, en base a los lineamientos estratégicos establecidos en concordancia con el patrimonio  cultural; 

d) Revisar y aprobar la normativa técnica concerniente a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes  culturales; 

e) Aprobar planes, programas, proyectos y mecanismos de gestión para la conservación y salvaguarda  del patrimonio cultural material e inmaterial;




f) Establecer los insumos en el ámbito del patrimonio cultural para la articulación al Plan Nacional del  Sistema Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio; 

g) Coordinar la formulación e implementación del Plan Nacional de Registro, Inventario y Catalogación  de Bienes y Manifestaciones Patrimoniales; 

h) Generar acciones de coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para el ejercicio  descentralizado de las competencias vinculadas al Subsistema del Patrimonio Cultural; 

i) Dirigir los procesos de postulación de candidaturas a premios, reconocimientos, declaratorias de  Patrimonios Mundiales y Regionales; 

j) Aprobar los informes técnicos correspondientes para las declaratorias de bienes o manifestaciones  del Patrimonio, así como de declaratorias de pérdida de carácter de bien o manifestación del  Patrimonio Cultural del Estado; 

k) Aprobar autorizaciones de salida temporal de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, así  como para la comercialización de dichos bienes, excepto patrimonio arqueológico; 

l) Articular los procesos de repatriación de bienes culturales patrimoniales; 

m) Establecer los términos de negociación para la suscripción de convenios para la protección y  recuperación de bienes robados, importados o exportados ilícitamente; 

n) Emitir criterios técnicos sobre normativa internacional vigente o proyectos de normativa  internacional, respecto de los bienes culturales robados, importados o exportados ilícitamente; 

o) Dirigir los procesos de democratización del acceso al patrimonio cultural; 

p) Autorizar los procesos de asesoría técnica a las entidades públicas y privadas que lo requieran en  materia de patrimonio cultural;

Aplicación - producción:  


. Representa un mito o leyenda de tu región en el que tengas en cuenta no lo solo el personaje si no tambien su historia y escenario en el que ocurre.




  • Creación de un dibujo en clase en el que representen el lugar de su país o del mundo que desean visitar algún día 

  • En grupos de 4 estudiantes e inspirados en las imágenes presentadas en la exploración crea un collage de imágenes con el patrimonio cultural de una ciudad del mundo asignada por el docente y posteriormente se expone en clase. 

- En los mismos equipos realizan una guía turística con los diferentes lugares emblemáticos de la ciudad asignada..



Evaluación:

Investigación – Gestión de proyectos 

Proyecto de tiempo libre 

Los estudiantes realizan una encuesta con sus familiares más cercanos sobre cuales ritmos musicales  escuchan sus padres, abuelos, tíos y hermanos en su tiempo libre, y realizar un cuadro comparativo en  el que se evidencie los cambios más notables hasta hoy.


Segundo periodo

PLAN DE APOYO Y RECUPERACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO


ÁREA / ASIGNATURA:  ARTÍSTICA


GRADO: 

séptimo

FECHA DE ENTREGA


Día de la sustentación programada por el colegio

TEMAS:   

  1. Medio ambiente

  1. Expresiones artísticas

  1. Percepción y funciones del lenguaje visual.

  1. Autorretratos 

  2. Retratos

  3. Modulaciones

PERIODO: DOS

DOCENTE: 

LADY ALEXANDRA HIJUELOS

DESEMPEÑOS:  

  • Interpretación formal Interpretación extratextual

  • Reconozco elementos formales de interpretación en las manifestaciones artísticas del entorno.

  • Desarrollo producciones artísticas partiendo del análisis del entorno social y cultural.

  • Realizo ejercicios de interpretación y análisis de las producciones artísticas de mi entorno. Comprendo elementos que me permiten interpretar las manifestaciones artísticas de mi entorno.


ESTUDIANTE:



Evaluación




EL TRABAJO ESCRITO 30% Y LA SUSTENTACIÓN EN EL AULA 70%


1. Creatividad y Originalidad

2. Técnica y Ejecución

3. Comprensión del Tema

4. Uso de Elementos Visuales

5. Análisis y Reflexión Crítica

6. Presentación y Organización



 

Actividades a desarrollar, indicando las estrategias metodológicas y los recursos

(Describir las estrategias metodológicas que utilizará para que los estudiantes puedan superar sus debilidades académicas).


1. Medio Ambiente

Objetivo: Reflexionar sobre la relación entre el arte y la conciencia ambiental.


Actividad:


Elige una obra de arte que trate el tema del medio ambiente (por ejemplo, una pintura, fotografía, o escultura).

En un documento, realiza el siguiente análisis:

¿Qué aspecto del medio ambiente aborda la obra (naturaleza, contaminación, cambio climático, etc.)?

¿Cómo utiliza el artista elementos visuales (colores, formas, texturas) para transmitir su mensaje ambiental?

¿Qué efecto crees que tiene la obra en la percepción de la conciencia ambiental del espectador?

Entrega: Análisis escrito (mínimo 300 palabras).


2. Expresiones Artísticas

Objetivo: Explorar y crear obras que expresen emociones a través del arte.


Actividad:


Crea tres obras de arte diferentes que representen emociones diversas (por ejemplo, felicidad, tristeza, ira). Puedes usar cualquier técnica o medio artístico (dibujo, pintura, collage, etc.).

Para cada obra, escribe un breve párrafo describiendo:

¿Qué emoción estás intentando expresar?

¿Qué técnicas y materiales has utilizado y por qué?

¿Cómo crees que los espectadores interpretarán la emoción que quisiste transmitir?

Entrega: Tres obras de arte y tres párrafos descriptivos (mínimo 100 palabras cada uno).


3. Percepción y Funciones del Lenguaje Visual

Objetivo: Comprender cómo el lenguaje visual comunica ideas e influye en la percepción.


Actividad:


Selecciona dos imágenes que utilicen diferentes técnicas de diseño (por ejemplo, una infografía y un cartel publicitario).

En un documento, realiza el siguiente análisis para cada imagen:

¿Qué elementos visuales se utilizan (colores, tipografía, composición) y cómo ayudan a comunicar el mensaje?

¿Cómo influye el diseño en la forma en que el espectador percibe y entiende la información?

¿Qué técnicas podrían mejorar la claridad o el impacto del mensaje visual?

Entrega: Análisis escrito de dos imágenes (mínimo 300 palabras en total).


4. Autorretrato

Objetivo: Crear y reflexionar sobre la representación personal a través del arte.


Actividad:


Realiza un autorretrato utilizando cualquier técnica o medio artístico (dibujo, pintura, collage, etc.).

Escribe una reflexión sobre el autorretrato, abordando los siguientes puntos:

¿Cómo has representado tu apariencia y personalidad en el autorretrato?

¿Qué elementos visuales (colores, formas, detalles) elegiste y por qué?

¿Qué aspectos de tu identidad personal intentaste reflejar en la obra?

Entrega: Autorretrato y reflexión escrita (mínimo 200 palabras).


Fecha de Entrega:


5. Retratos

Objetivo: Desarrollar habilidades en la creación y análisis de retratos.


Actividad:


Crea un retrato de una persona (puede ser un autorretrato o un retrato de alguien que conozcas) utilizando cualquier técnica artística (dibujo, pintura, collage, etc.).

Escribe una reflexión sobre el retrato que has creado, abordando los siguientes puntos:

¿Cómo has capturado las características físicas y emocionales de la persona retratada?

¿Qué técnicas y materiales has utilizado para lograr tu objetivo?

¿Qué elementos visuales (como la luz, la sombra, los colores) has empleado para dar profundidad y realismo al retrato?

Entrega: Retrato terminado y reflexión escrita (mínimo 200 palabras).


6. La Perspectiva


. Realiza una investigación de una página donde expliques que es la perspectiva y tipos de perspectiva.


. realiza un dibujo en perspectiva aérea, uno en perspectiva lineal y otro en perspectiva oblicua.







Semanas 10, 11 , 12 y 13 del segundo periodo 

TEMA: PERSPECTIVA

  • Competencia(s):
    Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
    DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TRABAJO.
    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
    * Todas las Actividades se deben realizar en formato rotulado (Se Anexa Modelo) debidamente diligenciado con el nombre del estudiante en tinta, no escribir nombres con lápiz.
    Adriana Gnzlz (adrianagnzlz24) en Pinterest
    Perspectiva | Punto de fuga, Perspectiva, Cómo dibujar en perspectiva

    • Dibuja con habilidad perspectivas de objetos o figuras.

    • Elabora perspectivas con uno y dos puntos de fuga.

  • Se deberá consultar “Material de Estudio” para que el estudiante se apropie del conocimiento en relación a la definición de términos y métodos más utilizados para dibujar perspectivas.

  • El estudiante deberá realizar perspectivas a partir de uno y dos puntos de fuga, utilizando instrumentos

de dibujo técnico a saber “Reglas, escuadras, etc”.

ACTIVIDAD 1: Con base en lo aprendido en “Material de Estudio” realice una perspectiva con Un Punto de fuga de la calle o lugar donde reside el estudiante (en Formato Rotulado y diligenciado) teniendo como herramienta de dibujo instrumentos técnicos (reglas, escuadras, etc.).

. ACTIVIDAD 2: Con base en lo aprendido en “Material de Estudio” realice una perspectiva con Dos Puntos de fuga de la casa o lugar donde reside el estudiante (en Formato Rotulado y diligenciado) teniendo como herramienta de dibujo instrumentos técnicos (reglas, escuadras, etc.).




PERSPECTIVA CON UN PUNTO DE FUGA.

Es una forma de representar objetos en una superficie plana, teniendo en cuenta la posición de quien observa y que permanece inmóvil.

Los elementos de una perspectiva cónica son:

  • Líneas Proyectantes: son líneas que dependen de la posición del observador y que permiten darle volumen a un objeto.

  • Línea de horizonte (LH): es una línea horizontal imaginaria que está al nivel de los ojos del observador.

  • Punto de fuga (PF): es un punto de la línea de horizonte en el cual convergen todas las líneas proyectantes.

En este tipo de perspectiva se utiliza un solo punto de fuga en el cual convergen todas las líneas proyectantes. Para construir un sólido en perspectiva frontal se realizan los


siguientes pasos:

  1. Traza una línea de horizonte, LH, y ubica el punto de fuga, PF.

  2. Traza el polígono ABCDEF.

  3. Traza las líneas proyectantes desde los puntos BCDF hasta el punto de fuga.

  4. Traza los segmentos B’C’, C’D’, D’E’, y E’F’ paralelos a BC, CD, DE y EF y a una distancia d de cada vértice, respectivamente.


PERSPECTIVA CON DOS PUNTOS DE FUGA.

Reproduce la visión angular de los cuerpos, lo que permite representar esquinas de calles u otros objetos. En este tipo de perspectiva, las líneas proyectantes son oblicuas respecto al observador y concurren en dos puntos de fuga.





*Descripción para realizar perspectiva con dos puntos de fuga de un objeto:

Paso 1. Traza la línea de horizonte y ubica los dos puntos de fuga; P1 y P2 como se observa en la figura. Paso 2. Traza un segmento AB de cualquier longitud.

Paso 3. Traza las líneas proyectantes desde los puntos A y B hasta los puntos P1 y P2.

Paso 4. Determina la profundidad del cuerpo, ubicando los puntos C y D sobre las líneas proyectantes a una distante m.

Paso 5. Traza los segmentos CE y DF paralelos a AB. Paso 6. Traza las líneas proyectantes desde F hasta P1 y desde E hasta P2, para completar la figura.

WEBGRAFÍA.

Videos tutoriales para realizar perspectiva con uno y dos puntos de fuga: https://www.youtube.com/watch?v=52qgzC81qWk

https://www.youtube.com/watch?v=C3EbyaJiC1Q https://www.youtube.com/watch?v=IREoh0PkgTw https://www.aatespanol.cl/terminos/300263976 https://es.slideshare.net/VaneTapia/perspectiva-oblicua https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fuga

Aplicación - producción:  

-en la segunda hora de la 1 clase se realiza la siguiente actividad  

Realiza el siguiente ejercicio en una hoja de block  

1. Usa una regla para dibujar la línea del horizonte en el papel. 

https://lh7-us.googleusercontent.com/44HgW8PxiAhziw_WA2uzIyYSnERCtTk8zQ-_50zqrK4LGobiyFCEsDV1c4mLc4C5k6jkuYeXlylVnIWTm0BhKDVDgdF9YkKQMzx42Y4pMWxENXMcE249blmcMJXiqbbWKTreuM0FbxHzaqHsL12SQug


2. Marca 2 puntos de fuga en el horizonte. 

https://lh7-us.googleusercontent.com/skdx2Y_ZYWv06CgugpTLg_2k11sNsSl4fPINxbUdYiED342xhUgZtxhpDhVV8zmXmMr0pvzNjBp5WJ61f7QaMLnVW8V5AzOdG6f7xQPzzFYkp8fXrAycpZCAc6SZQI60MrdRkScQH_X413PooUU9N5E



3. Dibuja 3 o 4 líneas de perspectiva que se extiendan desde cada punto de fuga



 


4. Usa las líneas de perspectiva para dibujar la parte superior plana de una caja para realizar un proyecto  de práctica. 

5. Dibuja líneas verticales para unir la caja desde una perspectiva de dos puntos de fuga


.

6. Has terminado la perspectiva de dos puntos.






Actividad 1: siguiendo los cuadros de una hoja cuadriculada dibuja tres vistas principales de lo modelos teniendo en cuenta las proporciones de las cuadriculas y pintandolas como corresponda


 








Semanas 7, 8 , 9 del segundo periodo

Desempeños: Representa sus emociones por medio de la realización de obras de arte.

Eje tematico: El autorretrato.

Propósito: Reconocer su entorno y a si mismo por medio de la elaboración de un autorretrato a partir de sus gustos.



Semana 7


Motivación – exploración: 

observación del siguiente video y posterior análisis del mismo 

Mi autorretrato


https://www.youtube.com/watch?v=yOmrKWrh5dU

Conceptualización - contextualización: 

Concepto de autorretrato 

La palabra autorretrato se compone de “auto” con el significado de “sí mismo” y retrato, del latín  “retractus”, a su vez de “retrahere” = “dirigirse hacia atrás”, para hacer que algo reviva, ya sea a  través de palabras, esculturas pinturas o dibujos. 

Un autorretrato es cuando aquello que se desea plasmar es uno mismo, para lo cuál exige un  conocimiento muy profundo de su yo, interior y exterior, si se desea que el producto sea fiel al  modelo. 

Cuando es un dibujo o pintura el autorretrato ineludiblemente debe contener el rostro, pudiendo  agregarse el torso o parte de él, pudiendo aparecer solo o acompañado por otros seres animados,  incluso otras personas, o por seres inanimados. 

En la Literatura se deben expresar con palabras cómo es esa persona, pudiendo desnudar allí sus  sentimientos, que en el caso de la pintura o escultura podrá descubrirse a través de sus gestos o  expresiones. 

En el Antiguo Egipto, 1300 años antes de la era cristiana, Belk esculpió su propia imagen en piedra. Se  siguieron usando los autorretratos a través de todas las épocas, empleando en general un espejo  como instrumento de conocimiento de las facciones, aunque fue en el Renacimiento donde esta  forma de expresión cobró mayor fuerza. 

Alberto Durero, pintor alemán, pintó varios de ellos, pero el más conocido es el “Autorretrato de  Durero” del año 1498, donde su vanidad se refleja al poder apreciar su figura pintada a la manera  de un Jesucristo. 

Leonardo da Vinci, en 1512 también realizó un autorretrato. Está hecho en tiza roja, y muchos creen  que posee poderes mágicos. 

Rembrandt (1606-1669) presentó una secuela de autorretratos donde va exponiendo secuencialmente  su vida, hasta dejar registrado en el último, su paso hacia la oscuridad. 

El pintor Vincent van Gogh, de nacionalidad holandesa (1853-1890) tuvo una vida turbulenta que  expresó en todas sus producciones incluso en los autorretratos, como en “Autorretrato de la oreja  cortada”. Frida Khalo, pintora mexicana también del siglo XX, contó entre sus obras con numerosos  autorretratos. Pablo Picasso (1881-1973) representante del cubismo, usó diferentes técnicas en  sus autorretratos, dependiendo de la época en que los pintó.


https://www.youtube.com/watch?v=mSvO-PIsu04


Aplicación - producción:  

Realización de una cedula en clase con todos sus datos 

Se piden materiales para la siguiente clase poder trabajar el autorretrato. 


Semana 8


1. el autorretrato  

Creación de un autorretrato a partir de  una fotografía a blanco y negro con imágenes de objetos y elementos que hagan parte de sus  intereses personales (pasatiempos, familia, naturaleza, música, deportes, mascotas, entre otros). La idea es que se use una mezcla entre collage y dibujo. Para esta actividad es necesario pedir revistas, periódicos y textos viejos de donde puedan recortar imágenes que tengan que ver con sus gustos y pasatiempos. 

300 ideas de Autorretratos | autorretratos, arte para niños, clases de arteautoretrato


Núria Monfà (profe) (monfprofe) - Profile | PinterestFrom Facebook:Symbolic Silhouette Self Portrait | Elementary art projects,  Middle school art projects, School art projectsMarist Brothers International School on Twitter: "These were created by the  combined Grade 7 and 8 visual arts students! The students were prompted to  think about “identity” and how they saw themselves.

Creación de un autorretrato a partir de la cuadricula para ello es necesario que los alumnos traigan impresa a  blanco y negro una impresión de su rostro en una hoja tamaño carta.

  

Ejemplo. 

Trazar líneas verticales y horizontales a 3 centímetros de distancia hasta formar una cuadricula encima de la foto


Dibujos en cuadricula - Imagui


Cuando tengas lista la fotocopia repite el mismo proceso en la hoja en blanco  de tu block o bitácora


DIBUJO (lic. Sabillon): Autorretrato con la técnica de la cuadrícula



 

Luego trata de dibujar un cuadro a la vez hasta que logres hacer todo tu rostro. 


CÓMO DIBUJAR UNA CARA. Proporciones del rostro humano adulto - YouTube

Al final tendrás una imagen de tu rostro muy realista


Cómo dibujar el rostro con una cuadrícula - Paso a Paso - YouTube














Evaluación: Se evalúa la imaginación creadora por medio del dibujo elaborado por los estudiantes.


Semanasemanas 5 y 6 del segundo periodo

Para tener en cuenta:

La siguiente guía es una herramienta de trabajo y profundización, como apoyo en el estudio de los contenidos de la asignatura de educación Artística.

semana 5

Eje tematico: Escultura

Propósito:

Identificar las principales características de la escultura y su aporte al desarrollo de  la humanidad.

Observa el siguiente video y hablemos de la escultura

Una vuelta a la Plaza Botero de Medellín 



Responde: 

¿Qué es la escultura? 

¿Qué técnicas conoces en la escultura? 

¿Qué tipos de esculturas conoces? 

Según el video las representaciones escultóricas han variado de una época a otra, pero en todas, podemos ver algunos temas recurrentes, ¿cuáles son?

En las diferentes épocas la escultura ha sido considerada como documento histórico de la humanidad, esto significa que: 

¿Según el video que es más importante la vanidad o la inteligencia?

Conceptualización - contextualización:

- saludo y presentación 

En la primera hora de la asignatura se realiza la primera parte de la clase que sería  la explicación del tema 

LA ESCULTURA 

Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las  Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura  se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la  alfarería. 

Los materiales más comunes son: Arcilla, piedra, hierro, madera, entre otros 

Tipos de escultura 

La escultura se divide en dos grandes ramas: 

La estatuaria: representa la forma humana y expresa los sentimientos del hombre 

La escultura ornamental: se ocupa de reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales  o vegetales. 

La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve.

De bulto redondo. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se  representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está  hecha para el culto religioso se llama imagen. En función de la parte del cuerpo representada, la escultura  de bulto redondo se clasifica en: 

• busto: si representa la cabeza y la parte superior del tórax, 

• medio cuerpo, 

• de tres cuartos, 

• de cuerpo entero; 

• torso, si falta la cabeza, piernas y brazos. 

En función de su posición la escultura se clasifica en: 

• sedente: sentada, 

• yacente: tumbada, 

• orante: de rodillas, 

• oferente: ofreciendo presentes, 

• ecuestre: a caballo. 

También puede denominarse: 

• coloso, si es de grandes dimensiones, 

• grupo, o conjunto escultórico, 

• ambiental. 

De relieve Es aquella que está realizada o adherida a una superficie, por lo que tiene un único punto de  vista que es frontal. 

Según lo que sobresale del plano se clasifica en: 

• Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso. 

• Medio relieve: sobresale la mitad. 

• Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad. 

• Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.




Aplicación - producción: 

 Semana 5    

Dibujar los siguientes monumentos representativos de la escultura clásica

 


 


Semana 6

- Realización de una escultura en plastilina   imitando una de las obras del maestro Botero y exponerla  en clase.

- Creación de una escultura usando como tema un mito o leyenda conocida en Colombia. 

materiales:

plastilina

palillos de dientes

tabla para amazar.


Comentarios